352
BIOLOGÍA
profundidades abisales donde no penetra la luz en
absoluto?
En efecto, aunque las poblaciones de esas aguas
profundas —en su mayor parte animales— están
muy lejos de las capas de agua en que la luz puede
penetrar, mantienen relaciones funcionales con las
cohortes biológicas que viven en las capas superficiales. Cuando mueren las plantas y animales de la
superficie, los productos de su desintegración se
hunden hasta llegar al fondo del mar, donde son utilizados por los organismos abisales. La sedimentación
de ese material se facilita debido a corrientes verticales impulsadas por las diferencias de temperatura
entre las distintas zonas del océano.
No sólo ocurre sedimentación de los restos de
los organismos de las aguas poco profundas, sino
que los minerales y la materia orgánica del fondo
oceánico ascienden con las poderosas corrientes, lo
que también contribuye a sostener la vida en las profundidades oceánicas. Por otra parte, en algunas fisuras del fondo oceánico existen comunidades
especiales. Ciertos gases (por ejemplo, sulfuro de hidrógeno) que salen por las fisuras funcionan como
sustitutos quimiosintéticos de la fotosíntesis, de modo que una variedad de extrañas criaturas vive ahí
gracias a la oxidación del sulfuro de hidrógeno y de
otros gases ricos en energía.
26.10 Explique por qué el DDT se encuentra en bajas
concentraciones en el medio general y sin embargo alcanza concentraciones mortales en los habitantes de la región contaminada.
Al igual que muchas sustancias tóxicas, el DDT tiende a acumularse en el tejido adiposo. Aunque inicialmente puede estar disperso en el medio, los
productores lo extraen del medio general y lo concentran. Puesto que los consumidores primarios
devoran selectivamente a los productores, dichos
consumidores ingieren concentraciones más altas
que las presentes en el medio general. A su vez,
ellos acumulan las toxinas y al ser devorados transmiten al siguiente nivel concentraciones todavía
mayores. Por tanto, cada nivel trófico exhibe concentraciones tóxicas mucho más altas que las presentes
en el nivel inmediato inferior, de modo que los niveles superiores tienen concentraciones mucho mayores que las observadas en la base de la cadena
trófica.
26.11 Se ha visto que la contaminación del aire es una
amenaza ambiental que no tiene remedio y que sí
se extiende por todas partes. ¿Cuáles son los
contaminantes atmosféricos más peligrosos y cómo afectan el bienestar del ser humano?
El monóxido de carbono, formado por combustión incompleta de la gasolina y también presente en los
humos Industriales, compite con el oxígeno por los sitios de fijación de la hemoglobina. Este gas es mortal
cuando se encuentra en un recinto cerrado. En bajas
concentraciones, su toxicidad provoca dolor de cabeza, aturdimiento y vista borrosa.
En fechas recientes se están descubriendo
apenas los efectos de otro producto de la combustión: el dióxido de carbono. Este gas se produce
en tan grandes cantidades que las plantas —que en
condiciones normales regulan las concentraciones
atmosféricas de ese gas— ya no pueden procesarlo
y empieza a acumularse en la atmósfera. Aunque en
sus concentraciones actuales el CO2 todavía no es
tóxico, su acumulación está atrapando el calor y eso
ha ocasionado un incremento gradual de las temperaturas de la superficie del planeta —el famoso efecto de Invernadero—, lo que podría tener diversas
consecuencias, inclusive el descongelamiento de los
casquetes polares.
Otra clase de contaminantes tóxicos son los diversos óxidos de nitrógeno. El más peligroso es el
óxido nitroso (NO2). Si en un recinto cerrado existiera
la misma concentración de NO2 que en la punta de
un cigarrillo encendido, ese gas sería mortal.
Los óxidos de azufre provocan insuficiencia
respiratoria, dolores torácicos y lagrimeo excesivo.
En presencia de agua, los gases SO2 y SO3 se convierten en H2SO3 y H2SO4 dos ácidos sumamente
corrosivos. Esos ácidos han ocasionado la corrosión
de monumentos y otr as obras de arte en ciudades
muy contaminadas. La lluvia acida, que contiene estos y otros corrosivos similares, pone en peligro los
bosques y otras formas de vida vegetal de las regiones templadas.
Las partículas suspendidas en el aire son molestas pero no ponen en peligro la vida. Es mucho
más grave el efecto de la luz solar sobre los contaminantes gaseosos pues así se forman complejos químicos sumamente tóxicos (esmog fotoquímico); por
ejemplo, el peroxiacetilnitrato (PAN). El esmog fotoquímico puede ser mortal para los individuos con problemas respiratorios.
Problemas complementarios
26.12 En cada nivel de una cadena (pirámide) trófica, la
energía no utilizada o no transmitida se desprende
como a) materia, b) energía libre. c) calor.
d) agua.
e) ninguna de las opciones anteriores.
26.13 El peso total de los Inuit (esquimales) que subsisten
a base de osos polares debe ser a) superior b)
igual c) inferior d) independiente del peso total
de los osos polares.