Test Drive | Page 38

38 ALCAlDE-ALCURNIA ALCAIDE, 1076. Del ár. qá'id 'capitán', 'gobernador de una ciudad', parto activo del verbo qtid 'mandar'. DERIV. Alcaidesa. Alcaidía, 1480. ALCALDE, 1062. Del ár. qácfi 'juez', part. activo de qárJii 'resolver', 'juzgar'. DERIV. Alcaldesa, 1780. Alcaldía, 1219. Alcaldada, 1607. ÁLCALI, 1555. Del b. lato alcali, y éste del ár. vg. qan 'sosa' (ár. clásico qíly). DERIV. Alcalino, 1555. Alcalizar. Alcaloide. CPT. Alcalímetro. Alcance, V. alcanzar ALCANCíA, princ. S. XV. De un ár. vg. *kanziya íd., adjetivo femenino derivo de kanz 'tesoro escondido'. ALCANFOR, S. XV. Del ár. ka/ur, y éste del sánscr. karptlra íd. DERIV. Alcanforar, -ado, 1623. ALCANTARILLA, 1202. Diminutivo del ár. qán¡ara 'puente', aplicado a un puentecilio junto al camino y luego al pequeño acueducto que pasaba bajo el mismo. DERIV. Alcantarillado. ALCANZAR, 1135. De alcalrar, alteración de acalrar, 1129, 'pisar los talones, perseguir de cerca', derivo del lat. CALX, -CIS, 'talón'; el it. conserva incalzare, y el cat. encalrar, en sentido primitivo. DERIV. Alcanzado. Alcanzadura, 1564, 'lesión que se hace el caballo en los talones'. Alcance, 3.0 ' cuarto S. XIII. ALCAPARRA, 1406. Voz mozárabe emparentada con el lat. CAPP;(RI y con el ár. kábar íd. DERIV. culto: Caparídeo. ALCARAVÁN, 1251. Del ár. karawán íd. ALCARAVEA, h. 1400. Del ár. hispano karawía (karáJ.lya y otras variantes en clásico), emparentado con el gr. káron íd. ALCARRAZA, S. XVI (carraro, 1331). Del ár. karráz 'vasija para refrescar el agua', 'jarro de boca estrecha'. ALCATRAZ 'especie de pelícano', 1386. Probablemente del ár. gaf tas 'especie de águila marina'. Del castellano pasó al inglés, donde álbatross, 1769, se aplicó a otra ave, con alteración fonética debida al color albo de la misma, y de ahí volvió recientemente al casI. albatros. ALCAUDóN, h, 1325" (caudón). Origen incierto. ALCA YATA 'clavo grande de gancho', 1570. Voz mozárabe hermana del casto cayada 'bastón de pastor con gancho en la punta' y derivo como éste del lal. tardío CAJA 'bastón'. Alcayata, V. cayote ALCAZABA 'ciudadela', h. 1490. Del ár. íd. qa~aba ALCÁZAR, 1069. Del ár. qa$r 'fortaleza', 'palacio', y éste del lato CASTRUM 'campamento', 'castillo'. ALCE 'anta', 1607. Tom. del lal. alce íd., voz de origen germánico (ingl. elk, aIem. elch). Alce, V. alzar ALCIÓN, }.& mitad S. XV. Tom. del gr. alky6n, -ÓIlOS, íd. DERIv. Alcionio. ALCOBA, h. 1280. Del ár. qúbba 'bóveda, cúpula', 'cuarto pequeño adyacente a una sala'. ALCOHOL, anl., 'antimonio', 1278; 'polvo finísimo de antimonio empleado por las mujeres para ennegrecerse los ojos', h. 1490; 'cualquier esencia obtenida por trituración, sublimación o destilación', 1726; mod., espíritu de vino', 1765-83. Del ár. vg. kol;.61 (clásico kuJ:zl) 'antimonio o galena empleados de este modo por las mujeres orientales', de la misma raíz que ákl;zal 'negro'. DERIV. Alcoholar, 1278. Alcoholato. Alcohólico. Alcoholismo. ALCORNOQUE, 1209. Del dialecto mozárabe, procedente del lat. tardlo QUERNUS 'encina' (adjetivo en latín clásico), con el sufijo despectivo hispánico -OCCUS. DERIV. Alcornocal. Alcornoqueño. ALCORZA, medo S. XV. Del ár. qúr$a 'disco, rueda', 'dulce o galleta de forma redonda', 'mazapán'. ALCOTÁN 'especie de halcón' , fin S. XIII. Del ár. vg. qotám (clásico qafam). DERIV. Alcotana 'herramienta de albañil que termina por un lado en forma de azuela y por el otro en forma de hacha', 1770, por comparación con 1a'S garras y dientes del alcotán. ALCURNIA, 1604 (ale uña, princ. S. XV). Del ár. kúnya 'sobrenombre', 'apellido'.