Test Drive | Page 80

80 BAILAR-BALBUCIR BAILAR, h. 1270. Tom. de oc. ant. balar íd., aunque no se explica fácilmente la i; quizá en los Pirineos españoles se cruzó con la voz bailar 'mecer', todavía usual en el Alto Aragón; ésta vendría de BAJULARE 'llevar a cuestas', derivo de BAJULA 'ama de cría', que lleva el niño pero también lo mece; mientras que el oc. balar sale del lat. tardío BALLARE 'bailar', procedente a su vez del gr. pállo 'yo salto, me meneo'. DERIV. Baile, h. 1300. Bailarín, princ. S. XVII. BALADí, 1343, 'de clase inferior, de poco aprecio'. Del ár. baladí 'del país, indígena', derivo de bálad 'tierra, provincia'; los artículos del país han sido casi. siempre de menor apre cio que los importados. BALADRÓN 'fanfarrón que blasona de valiente', 1253. Del lat. BALATRO, -ONIS, empleado como injuria o término despectivo por varios autores clásicos. DERIv. Baladronada. . BAJÁ, 2.0 cuarto S. XVI. Del ár. biisa, y éste del turco piisa íd.; la'variante pachá, 1855, del francés, que la tomó directamente del turco. DERIV. Bajalato!' del derivo turco pasiiláq. BAJAR, S. XII. Del lat. vg. *BASSlARE, derivo de BASSUS 'bajo'. DERIV. Baja, 1604. Bajada. Rebajar; rebaja; bajo, 1737; rebajamiento. A bajar, h. 1140. CPT. Bajama/lo, 1609, 'ladrón que hurta en tienda con una mano por lo bajo mientras señala mercancías con la otra'. BAJEL 'buque', J.& mitad S. XIII. Del cat. vaixell íd., y éste del lat. vAsdlLLUM 'vasito', diminutivo de VAS 'vaso'. BAJO, 1.& mitad S. XIII. Del lat. .vg. BASSUS 'gordo y poco alto', que sólo se halla en glosas y como nombre propio de persona, y se cree de origen oseo; la -jde bajo se debe a influjo de bajar. DERIV. Bajeza, 1495. Bajío, 1521, primero fue adjetivo, 1490. Bajura, 1444. CPT. Abajo, h. 1300 (raro antes del S. XV). Bajamar, 1557. Contrabajo, 1553. Debajo, fin S. XIII. BALA 'fardo de mercaderías', fin S. XIII. Del fr. baile íd., pasando por el catalán; en francés viene del fráncico *BALLA 'pelota' (afín al alem. ball, ingl. ball). En la acepción 'proyectil de arma de fuego', 1595, se tomó del it. palla íd., propiamente 'pelota de jugar', asimilado a la forma de bala 'fardo'; pero la voz italiana salió del longob. PALLA, que es variante dialectal de la citada voz germánica. DERIV. Embalar 'empaquetar', 1611; en la ac. 'acelerar' es galicismo reciente; embalaje. Balón 'pelota grande', 3. er cuarto S. XVI, del it. pallone, aumentativo de palla. BALADA 'composición poética provenzal' 2.0 cuarto S. XV, 'especie de romance originario de Inglaterra y Alemania' S. XIX. De oc. balada 'baile' y 'balada', derivo de balar 'bailar' (V. este artículo). BÁLAGO 'paja larga de los cereales, quitado el grano', medo S. XV. De una voz céltica afín al bretón, balazn, galés banadl 'retama', de la cual proceden también el cato biilec 'retama enana' y él fr. balai 'escoba'_ BALAJ, h. '1'330. Del ár. balá!;s íd., del nombre de la provincia persa de BadalJsall o BalalJsiin, de donde proceden estas piedras precit:>sas. BALANDRA, 1573. Parece resultar de la amalgama de dos voces diferentes: el neer!. bij/ander 'embarcación de trasporte, de fondo plano', venido a través del fr. bélandre o balandre, y otra palabra palandra, embarcación mediterránea de origen turco, para trasporte de tropas, el nombre de la cual procede, al parecer, de este idioma. DERIV. Balandro, h. 1900. BÁLANO, 1551. Tom. del gr. bálanos 'bellota' . BALANZA, 3. er cuarto S. XIII. Del lat. vg. *BILANCIA .(cuya existencia puede deducirse de todas las lenguas romances), derivo del lat. tardío BILANX íd., compuesto de BI'dos' y LANX 'platillo'. DERIV. Balance, 1599, se ignora si se imitó del it. bilancio, S. XVI o del cato balan(, 1461. Balancear, 1770. Balancín, 1607. Abalanzarse, 1." mitad S. XV, se explica semánticamente por el movimiento acelerado de la balanza cuando se rompe el equilibrio. BALAR, h. 1250. Del lat. BALARE id. DERIV. Balido, 1330. BALASTO, S. XIX. Tom. del ingl. ballast íd. BALAUSTRE 'columnita de barandilla' h. 1600. Del it. balaUStra íd. y 'flor de gra~ nado', y éste del lat. baláustium 'fruto del granado silvestre"(de origen griego): se comparó el capitel del balaustre con una flor. DERIV. Balaustrada, 1715. BALBUCIR, h. 1580, o BALBUCEAR, medo S. XIX. Tom. del lat. balbutire íd. DERIv. Balbuciente, 1422.