626
ZUMO-ZURRIAGA
1588, en porrugués zombar, tendrá el mismo origen, habiendo significado primero
'abuchear, sisear'.
. DERIV. Zumba, fin S. XVII. Zumbador.
Zumbel, 1739. Zumbido, 3.or cuarto S. XV.
Zumbón, 1739. Onomatopeya paralela es
zurrir, 1739, o zurriar, princ. S. XVII. Zurrido, 1578.
CPT. Zurriburri, antes 'zumbido', princ.
S. XVII; 'conjunto de gente baja', 'sujeto'
despreciable', 1611.
Zumbel, zumbón, V. zumbar
ZUMO, 3.or cuarto S. XIII. Procede en
definitiva del gr. zómós 'jugo', 'salsa'. Para
explicar la u castellana se ha supuesto que
viniera por conducto del ár. vg. zum 'zumo', 'jugo'; pero "esta palabra, de origen
griego, sólo parece haberse empleado en
Egipto, Siria y algún otro país del próximo,
Oriente y no hay noticias de que sea antigua en árabe. Luego parece más probable
que en castellano. venga del griego directa.
mente, alterándose en el lato vg. de España,
por influjo de la ü del sinónimo lat. sücus.
y del grupo expresivo relacionado con rezu-·
mar.
'DERIV. Zumoso, fin S. XV. Zumiento,
:S. XIV. Rezumm, 1475, en el cual ha venido a sumarse el cat. dial. sumar (xu-)
'gotear', 'beber chupando' (y demás varian-,
tes que cito en SUMIR), de creación expre-"
siva; rezumadero.
ZUNCHO, voz náutica que hoy designa
abrazadera o aro de hierro, 1836, pero
antiguamente era el nombre del émbolo de
la bomba, h. 1573. En portugués zoncho
'émbolo de la bomba', S. XVI. De esta pie·
za de metal, de forma alargada, se pasaría
luego al aro de hierro, que lo es también.
Origen incierto. Aunque, desde luego, nada
tendrá que ver con cincho ni con el lat:.
CINGllRE 'ceñir', dada la ú y el significado
antiguo. Quizá de una onomatopeya zuncho,
que expresara el son profundo y sordo del
émbolo.
DERIV. Enzunchar. Zunchar.
un~
ZUPIA, 1475, 'poso del vino', 'vino turbio'. Emparentado con el vasco txuzpin íd.,
y con las palabras del ár. hispánico zímpí
y subya, del mismo o análogo significado.
De origen incierto; pero sin etimología en
árabe ni en vasco. Teniendo en cuenta el
sinónimo cast. agua-pie, quizá se trate de
un cpt. romance so-pie 'lo que queda bajo
el pie del lagar', suponiendo que la forma,
zupia resulte de la alteración sufrida por
sopié al pasar por el mozárabe o por el
vasco.
Zura, zurana, V. zurita
ZURCIR, 1475; antes surzir, prine. S.
XIV. Del lat. SARClRE 'remendar', compárense el oc. y rosell. sarcir y el it. dial. sarcíre 'zurcir'. Pero el cast., el cat. sor!?ír (o
sargir, sarzir) y el port. senír (o zurzir) presentan una alteraciÓn anómala de la primera
vocal y de la tercera consonante. Probte.
debida a una fusión de SARCIRE con el lat.
SORGllRE 'surgir', que en oc. ant. sorzer,
pasando por 'enderezar', toma el sentido de
'indemni~r, resarcir', y algo parecido debió
de ocumr ya en latín vulgar.
DERIV. Zurcidor, 1495. Zurcido. Rezurcir,
18. X~I. Resarcir, S. XVIII, tomo del lat.
resarclfe íd.; resarcimiento.
ZURDO 'izquierdo', 1475. Emparentado
con el gallo mao xurda 'mano izquierda',
P.o~t. surro, chur'..o, churdo, 'ruin, vil, suClO, bearnés sourrou 'avaro'
'taciturno
maleducado', y con el vasco' zur 'avaro'
agarrado', zurrun 'inflexible, pesado'. Pro:
bablemente de una voz prerromana afín a
e~tas palabras vascas. Los vocablos que sig,ni.fican 'zurdo' suelen partir de la idea de
'gr?sero', 'torpe', por la inhabilidad que se
atrIbuye al zurdo. La -rr- se cambia nor,malmente en -rd- en palabras de p~oce
dencia aborigen. .
ZURITA, 1475 ({:orita), ZURA, 1601, o
comúnmente
S. XVI, pero
antiguamente fueron nombres de la doméstica, SS. XV-XVI. Probte. de zur o zuric,
palabra con que se llama a la paloma imitando su voz natural.
DERIV. Zurear 'arrullar (la paloma)', medo
S. XIX; zureo 'arrullo'.
~URANA, 1475. Hoy designa
var~edades de paloma silvestre,
Zurra, V. zurrar
ZURRAPAS, 1490. Probablemente del
radical prerromano d V