Test Drive | Page 625

625 ZORONGO 'especie de moño que llevan las mujeres', h. 1840; 'pañuelo doblado en forma de venda que llevan los aragoneses y navarros', 1884; 'cíerto baile andaluz y su música', 1849. Origen incierto. En vasco, zorulIga como nombre del tocado de mujer, y tzorongo para el pañuelo baturro. Pero es insegaro que sean voces antiguas en vasco. ZORRA, ZORRO, 'raposa, -o', medo S. XV. Probte. el senudo pnmlUvo tue 'mujer u hombre holgazanes', S. XIU (de donde luego zorra 'ramera', 1616), significado vivo todavía en portugués y aplicado popularmente a la raposa en son de vituperio. Comp. el oc. mandra 'raposa', propte. mandria'. En su sentido ongmario el vocablo derivará del antiguo y portugués zorrar 'arrastrar', 2.° cuarto S. XV, onomatopeya del roce del que se arrastra perezosamente, Zorra reemplazó a raposa, como éste había sustitUIdo el más antiguo vulpeja (lat. vu/pes), por la repugnancia del campesino a llamar por su nombre tradicional a este animal maléfico, lo que le conduce constantemente a buscar nuevos nombres indirectos y figurados para llamarle. DERIV. Zorrera, 1601, por la costumbre campesina de ahuyentar la zorra con humo; de ahí quizá zorra 'borrachera', 1739, por el mareo causado por la zorrera. Zorrastrón, 1739. Zorrero 'rezagado', h. 1570, propte. 'que se arrastra'. Zorrino 'mofeta' o zorrillo. ZorrólI, zorrona, 1611. Zorruno, princ. S. XV. Cn. Zorrocloco, princ. S. XVII, formado con una variante de clueco 'enfermizo'. Zorral', zorrastrón, zorrera, -ero, zorrino, Zozorro, zorrocloco, zorruno, V. zorra rullo, V. zuru/lo. ZORZAL, h. 1326. Voz onomatopéyic;¡., común con el portugués zorzal y el ár. hispánico zorzá/ íd., S. XIII. Análogo al ár. clásico zurzúr 'estornino', 1382, vasco zozar, zazo, 'especie de tordo o mirlo'. Probablemente en los cuatro idiomas se trata de una formación paralela, que el castellano y el portugués no tomaron del árabe. DERIV. Zorza/eño, 1739. Zarza/ero. Zas/el', V. zona ZOTE 'necio', h. 1570. Palabra que con ligeras variantes aparece' en varias lenguas romances: port. zote, S. XIII, fr. sot, S. XII; it. iatico, medo S. XIV, napolitano y ealabrés ciuo/u. En todos ellos es antiguo y parece ser autóctono, pero las formas no se corresponden exactamente. El origen es incierto; probte. creación expresiva, como zonzo, tonto, etc. Quizá de una interjección despectiva ¡ZUf/J, como la hoy existente en francés, aplicada luego a una persona o ZORONGO-ZUMBAR cosa si