622
ZAPA-ZARANDA
ZAPA 'pala de zapador', 1594. Término.
militar tomado del it. zappa 'azada', princ.
S. XIV. Éste deriva de zappo, que en los
dialectos del Centro de Italia designa el
chivo, por comparación de las dos puntas
de la antigua azada empleada en Italia con
los dos cuernos de este animal. Este nombre del chivo, muy extendido en los idiomas eslavos y balcánicos, es de origen incierto, pero es probable que proceda del
grito ¡tsapl, empleado en muchas partes·
para hacer acudir al chivo y la cabra.
DERIV. Zapar, 1604; zapador, 1607.
CPT. Zapapico, medo S. XIX.
Zapa 'lija', 'su piel', V. sapo
Zapada,
V. sapo y zapato
Zapador, V. zapa
ZAPALLO, amer., 1583. Del quichua sao'
pállu 'calabaza'.
DERIV. Zapallar. Zapal/ito.
Zapapico, zapar, V. zapa
ZaparrastroZapatazo, zapatear, zapaso, V. zarpa
tero, zapateta, V. zapato
ZAPATO, h. 1140 (y t;apatones, SS. X y.
XI). De origen incierto,. el mismo que el
port. sapato, cal yac. sabata, S. XII, 'zapato', fr. savate, S. XII, it. ciabatta, S. XIV,
'zapato viejo', vasco zapata y ár. vg. sabbát, S. XI, 'zapato'. Una palabra semejante
existe en lenguas eslavas del Norte (é6bot),
en tártaro (éabata) y alguna forma semejante se ha empleado en persa (aunque no
es palabra bien conocida en este idioma y
en árabe sólo es antigua en el vulgar de
España, si bien hoy se ha propagado hasta
Siria). Es improbable que haya relación
etimológica entre estas palabras orientales
y las de las lenguas de Occidente, con las
cuales podrían coincidir por casualidad. La
documentación más antigua que hasta ahora
se ha encontrado procede de la España cristiana y de la zona musulmana del mismo
país, y en ninguna parte se encuentra una
etimología que se imponga por razones lingüísticas. Acaso de una onomatopeya ¡tsap!,
del ruido del que chapalea o pisa fuertemente; comp. los vascos zapaldu 'aplastar' y
zaplada 'paso, zancada' (con el cual coincide el mozár. chiflata 'zapatazo en el agua')
y V. lo dicho en SAPO y en CHAPlN.
DERIV. Zapatazo. Zapatear, 1604; zapateado. Zapatero, 1124; zapatería, 1495.
Zapateta, 1599. Zapatilla, 1611. Zapatudo,
princ. S. XVII. Del fr. savate es alteración
sabot 'zueco', S. XII, del cual deriva sabotel'
'hacer un trabajo sin cuidado', 1842, y luego 'entorpecer el trabajo', de donde sabotear, sabotaje, saboteador.
ti
¡ZAPE!, 1528. Voz de creación expresiva
onomatopéyica.
DERIV. Zapear, 1739.
ZAPOTE, 1532. Del azteca tzápotl 'frota
del zapo te'.
DERIV. Zapotal. Zapotero. Zapotillo, S.
XVII. y el cultismo botánico sapotáceo.
Zapuzar, V. chapuzar
ZAQUE, 1475. Del ár. ziqq, vulgarmente
zaqq, 'odre'.
DERIv. Zaca. Zaquear, 1739.
ZAQQIZAMt 'especie de techo de madera o artesonado', 1490, de donde 'desván',
h. 1580, porque se encuentra junto al techo. De una variante del ár. saqf samá'
'enmaderamiento de un techo', propte. 'techo de cielo'; probte. se trata de una pronunciación vulgar saqef samE, propia de)
árabe granadino.
ZARABANDA, 1539. Origen incierto. Lo
único que consta es que este baile es oriundo de España, y es probable que aquí se
creara también la palabra, con materiales
puramente hispanos. Se han propuesto varias etimologías persas, suponiendo que sea
palabra trasmitida por el árabe, pero todas ellas son inverosímiles. Tal vez de una
modificación de zaranda (quizá en una letra o estribillo) por alusión a los zarandeos
de este baile, muy atrevido.
DERIV. Zarabandista.
Zaragata, zaragate, zaragatero, V. zalagarda
ZARAGATONA, 1495. Del ár. bazr qa((¡na íd., cpt. del ár. bazr 'semilla' y un
nombre extranjero de la zaragatona (de
origen siríaco o persa). En árabe vulgar se
mutiló el vocablo pronunciándolo zarqatfina, por haber confundido la sílaba ba
con la preposición arábiga bi (o ba)
'por'.
ZARAG'UEttES, h. 1535, antes, y todavía en muchos dialectos, zaragiiel (zaragiieles), 1490. Del ár. sariiwil, plural de sirwál
'pantal6n muy ancho', 'calzoncillos'.
Zaramagu1l6/1, V. somorgujo
ZARANDA, h. 1400 (y saránd, medo S.
XI, una sola vez, en el árabe de España).
Vieja palabra hispánica, en portugués círanda. Origen incierto. Las varias etimologías orientales tropiezan con el hech