-623
ZARANDAJAS-ZARZA
fecha se comprueba por la del cato arcaico
acerenar 'cribar', S. XiII), se cambiaría por
metátesis en zarandar, y de ahí se prop\1garía esa alteración al sustantivo.
DERIV. Zarandear, 1599; zarandeo. Zarandillo, 1693.
ZARANDAJAS 'cosas menudas y de
poco valor', princ. S. XV, antes 'granos y
semillas para alimento del ganado', 1563, y
primitivamente 'granos o frutos tardíos',
1251. La forma moderna, 1563, es alteración (por influjo de zaranda) de serondajas,
1251, derivo del adjetivo antiguo y provincial serondo 'tardío', 1495, procedente del
Jat. SERÓTINUS íd.
Zarandear, zarandeo, zarandillo, V. zaranda
Zarapico, V. zarapito
ZARAPITO, 1586, 'ave zancuda de pico
delgado, largo y encorvado'. Alteración del
antiguo zarapico, 1251, cerapico, 1252, hoy
gallego (zarrapico) y vivo en América, cuya
terminación se cambió por la diminutiva
más general -ito. Origen incierto. Es probable que sea cpt. de pico, quizá cierrapico, aludiendo ~ :0 que hace el ave con
su gran pico al zamparse los animalitos de
que se alimenta.
ZARAZAS 'especie de ungüento o pasta
venenosa para matar animales', 1335. Origen incierto. _Probte. del antiguo feraza
'cierto ungüento curativo', 1385, derivo de
cera, por la que se emplearía en ambas
composiciones. Se aplicó luego .zaraza figuradamente a la mujer de mala vida
(quizá ya 1335), como quien dijera peste o
azote; de ahí pasó a aplicarse a hombres
de modales y gustos mujeriles, en lo cual
ha predominado la pronunciación andaluza
sarasa, h. 1900.
Zarceta, V. cerceta
ZARCILLO, 1570, 'aro', 'pendiente', 'tallito voluble con que se ase la vid', anteriormente cercillo, 1256-76. Del lat clRdlLLUS 'circulito', diminutivo de CIRCUS (de
donde cerco).
ZARCO, medo S. XIII, 'de color azulado, esp. los ojos'. Del ár. vg. zárqa (clásico
zarqá'), femenino de 'ázraq 'azul'.
ZARIGÜEYA 'mamífero marsupial', h.
1900. Del guaraní sarigweya íd.
ZARPA 'garra', 1611. Voz tardía y sólo
existente en castellano. Más antiguamente
aparece con el sentido de 'cazcarrias, lodo,
que se pega al extremo del vestido o a los
pies y piernas del que va descalzo', 1570,
de donde pasaría a designar la pata misma
de los arumales, por su suciedad En el
DIe. ETIMOLÓGICO. -
40
sentido de 'cazcarrias' parece tratarse de
una alteración del antiguo ¡arpa, 1492, 'tirilla de ropa que cuelga' (por las cazcarrias
que coge), del mismo origen que harapo
(véase). Al cambio de tarpa en zarpa, fenómeno fonético bastante común en los dialectos locales, pudo en este caso contribuir
el influjo de zarria, 1475, 'cazcarria' y 'harapo' (Y. CHARRO) o el de voces vascas
como zaparreatu 'destrozar', atzapartu 'arañar' y atzaparr 'garra de ave': sobre todo
este último o alguna variante suya es de
creer que tenga parte más o menos esencial
en la génesis de zarpa 'garra'.
DERlv. Zarpazo, 1604. Zarposo 'cazcarriento', 1570; zarrapastroso, 1611, de *zarpastroso.
Zarpanel, V. carpanel
ZARPAR, 1601, primitivamente se dijo
zarpar el ancla o el ferro, abreviado pronto en zarpar 'levar anclas', princ. S. XVll.
Del it. anticuado sarpare íd., princ. S. XVI
(hoy salpare), de origen incierto. Como la
forma más antigua en italiano fue serpare,
1335, probte. deriva de serpe 'espacio triangular de la punta de proa, donde se ponía
el ancla al zarpar', propte. 'serpiente', cuyo
nombre se explica por unos maderos de
forma serpentina que limitaban este espacio.
Zarpazo, zarposo, V. zarpa
Zarramplín, V. ramplón
Zarrapastroso, V. zarpa
Zarria, V. charro
ZARZA, h. 1280, antiguamente sarfa,
1.1'32 (el colectivo sarfal, 913). Voz pecu~a~ al castellano y el port. sarfa. De origen
incierto; seguramente prerromano. Es probable que esté emparentado con el -vasco
dialectal sartzi, variante del vasco sasi íd.
Que haya alguna relación con otras voces prerromanas, como el mozárabe arCa
'zarza', cat. arf 'cambronero', aragonés barza, cat. esbarzer, gascón barta 'zarza' es
también posible, pero las conexiones ~xis
tentes entre estos vocablos no se pueden
determinar exactamente. En cuanto a zarzo
'tejido de varas', princ. S. XV, antiguamente
sarzo, 1190, con -1.- sonora, teniendo en
cuenta la diferente cualidad de la consonante interna de las dos palabras, es probable que sea palabra independiente, quizá
derivo postverbal de sarzir, variante de zurcir
(véase), existente en castellano antiguo y
en catalán.
DERIV. Zarzal, 913. Zarzuela, princ. S.
XVII: el nombre de esta representación
lírico-dramática viene, según algunos, del
Real Sitio de la Zarzuela, donde se representaría la primera, pero la historia del vocablo no se ha averiguado bien y en su
primera aparición es nombre de una danza; .,-arzuelero; zarzuelista. Enzar7.ar 'enTe"
dar en zarzas', 1220-50.