ZAMPAR-ZANJA
621
ZAMPAR, 1601. Origen incierto. Probte.
afín al cat. enxampar (o xampar) 'coger por
sorpresa', 'coger al vuelo', y al pOf.t chimpa! (o champar) 'meter', 'zambullir', cuyo
ongen es también incierto. Quizá voces de
creación expresiva. Aunque no se puede
descartar la posibilidad de que zampar se
extrajera de zampuzar, 1599, variante de
chapuzar (véase).
DERIV. Zampa, h. 1900; zampeado, 1817.
Zampón.
Cn. Zampabodigos, 1739. Zampabollos.
Zampapalo, V. ZAMACUECA. Zampatortas, 1739.
ZAMPOÑA, 1335. En italiano zampogna,
S. XV. Ambos proceden de un lat.*silMPON lA, forma vulgar en vez de la clásica
SYMPHONlA, gr. symphollía 'concierto', que
en la baja época (SS. IV-VII) aparece como
nombre de un instrumento músico análogo
a la zampoña; etimología confirmada por
la f del asturiano y gallo zallfoña, port. sallfOllha, languedociano sanfonio 'zampoña'.
Algunas zampoñas tienen varias flautas, lo
que explica se les diera el nombre de 'concierto'. De un cruce de zampoña con bombo o bomba salió el nombre del abultado
instrumento llamado zambomba, h. 1670,
cato simbomba.
DERIV. Zambombo, 1739, 'grosero', por
lo desapacible del sonido de la zambomba.
Zambombazo.
Zampuzar, V. zampar
ZAMURO; amer., 1765-83. Parece ser
palabra indígena de Venezuela.
ZANAHORIA, 1475, antiguamente ~aha
noria, 1335. En el español de los judíos y
en cat. dial. safanoria, mallorquín safannaria. Del ár. vg. safunariya íd., que en
diversas variantes corre en todo el Norte
de África y ya era usual en el S. XIII.
Pero éste ha de ser a su vez extranjerismo,
de procedencia incierta (acaso del gr. slaphy/íne agría 'zanahoria silvestre', pasando
por ·~aflllnágria).
ZANCA, 1335 (pero ya usual en los SS.
X-XIII, a juzgar por el nombre de lugar
Zancos y los derivados zancajada y zancudo). Voz común al casto con el port., el cat.,
el oc. y el it., como nombre de la zanca,
o del zanco de palo para andar por el
agua y, en algunas partes, de un zueco.
Procede del lato tardío ZANCA, TZANGA, nombre de una especie de calzado, S. 111, en
particular unas polainas o botas muy altas.
Probte. tomado del persa ant. zanga 'pierna'.
DERIV. Zancada, 1739; zancadilla, 1335.
Zancajo, fin S. XVI; zancajada 'zancada',
1220-50; zancajoso, 1495. Zancarrón, h.
1600, propte. 'huesos de la pierna de Mahoma', de donde 'restos mortales de Mahoma y su sepulcro suspendido'. Zanco, S.
XIV. Zancón, zancudo, S. XII. Zanquear,
1495. Además V. CHANCLO.
Cn. Zanquilargo, 1739. Zanquituerto, h.
1435. Zanquivano, 1587.
Zánd(a)ra, V. zaranda
Zanfoña, V.
zampoña
Zangandongo, V. zángano
ZÁNGANO 'macho de la abeja', 1495.
En portugués zangiío 'abejorro', 1609. Probablemente de ZANG, onomatopeya del zumbido del a &V