ZALEA-ZAMBULUR
la francesa se cruzaran en España, resultando de ahí las anomalías fonéticas que
presentan las dos. El fr. ant. eschargaite
procede del fráncico *SKARWAHTA íd., cpt.
de SKARA 'destacamento', y WAHTA 'guardia'.
DERIV. Zaragatero. Zaragateo
Zalamería, zalamero, V. zalema
ZALEA 'cuero de oveja curtido', 1601.
Del ár. vg. salílJa íd., derivo de sálalJ 'desollar, sacar la piel'.
DERIV. Zalear, h. 1600; zaleo, 1739.
620
DERIV, Zamarro 'zamarra', fin S. XIV;
'hombre tosco', 1739. Zamarrico. Zamarrear
'sacudir su presa el perro o una fiera asién·
dola con los dientes', h. 1600, propte. 'cogerla por la piel'; zamarreo; zamarreó n
'sacudida'. Zamarrón, S. XIII. Enzamarrar.
Zamarrear, zamarreo, zamarreón, zamarrico, zamarro, V. zamarra
Zamarrón,
V. zamarra y zaharrón
Zamba, zambaZambaigo, V. zamcueca, V. zamacueca
bo
Zambapalo, V. zamacueca
ZAMBO 'el que tiene juntas las rodillas
y separadas las piernas hacia afuera', 1611.
ZALEMA, 1591. Del ár. salem 'paz',
'conservación', 'salvación', muy empleado
en frases de saludo y cortesía. De la misma
raíz que'Islám 'la religión salvadora' y
múslim 'muslime, musulmán'.
DERIV. Zalamero, fin S. XVII; zalamería,