Test Drive | Page 619

ZAGUÁN-ZALAGARDA 619 tido de 'muchacho robusto', med. S. XII, 'mozo de mesón', S. XIV, y que al parecer pertenece a la misma raíz arábiga que el clásico zuglúl 'ligero, ágil', 'niño' (hoy 'mozo de fonda') y zógla 'valentía' . . DERIV. Zagala, 1607. Zaga/eio 'refajo que usan las zagalas', 1739. Zagarrón, V, zaharrén ZAGUÁN 'vestíbulo', 1570, antes azaguán, 1535. Del ár. 'osrowán íd., propt~. 'pórtico', S. XIII. Voz tomada por el árabe de una lengua indoeuropea de Oriente (¿persa?, ¿griego?). El cambio de st en z es normal en las palabras de origen arábigo. Zaguero, V. zaga ZAHARE¡lijO 'arisco, desdeñoso', h.1490. En portugués, sáfaro íd. Éste y el cast. ant. fahareño 1385, se aplicaron primitivamente a las av~s bravías que se domestican difícilmente. Es probable que venga del ár. ~abri (~ál;ri en pronunciac!ón vulgar), aplicado a las aves que se cnan en las penas, derivo de ~ál;ra 'roca'. ·ZAHARRÓN 'persona disfrazada ridículamente', h. 1250. Probte. de un derivo del ár. sal;r 'acción de burlarse o escarnecer (quizás ár. vg. ·sal;l;ár 'burlador, mamarracho'). Hoy se corrompe dialectalmente zaharrón en zamar/'ón, mazarrón, zagarrón. Zaherir, V. herir ZAHlNA 'especie de gramínea forrajera, sorgo', 1817; la forma correcta es saEna, fin S. XIII (yen mozárabe, SS. XI y XII). Del mismo origen que el it. saggina íd., a saber, del lat. SAGiNA 'engorde de animales'. Zahina es mala grafía debida a la confusión que hizo la Academia entre esta palabra y la andaluza zahinas 'gachas', 1495 (del ár. sal;ina (d.). ZAHóN 'calz6n ancho de cuero que se sujeta encima de los' muslos para resguardar el traje', h. 1400. Lo primitivo será zagón, hoy propio del Alto Aragón, Norte de Castilla y leon(;s occidental. En vasco zagon, mozárabe siqán, S. XV. Origen incierto. Probte. prerromano y emparentado con las palabras vascas zagiki y zagita 'pedazo de cuero', Y zagi 'odre'. DERIV. Zahonado, 1739. ZAHORI, 1611, 'persona que se cree puede ver lo oculto y aun 10 soterrado', 'buscador de fuentes'. Del ár. Zllhari íd., propte. 'geomántico, adivino que opera con los cuerpos terrestres, líneas trazadas en la tierra, etc.'. En árabe es derivo de zúhara 'el planeta Venus', por la semejanza de procedimientos entre los zahoríes y los astrólogos. A su vez zúhara deriva de záhar 'brillar'. ZAHORRA 'lastre', 1652. Del cat. ant. saorra íd., 1318 (hoy sorra 'lastre' y 'arena'), y éste del lat. SABORRA íd. Es castizo zaborra 'piedra pequeña, guijo, grava', hoy re- cienal del País Vasco, Aragón, Murcia y Oriente andaluz. Y cultismo médico. saburra. DERIV. Saburroso. ZAHURDA 'pocilga', 1495. En portugués cha/urda 'cenagal', 'revolcadero de cerdos'. Origen incierto. Probte. derivo del verbo antiguo fahordar (-urdar), 1475, port. chafurdar 'revolcarse en el lodo'. Éste resultará de un cruce entre *zahllrgar 'hurgar la tierra (el cerdo)' (deriv. de hurgar) y zahondar (port. clzafundar) 'ahondar la tierra'. derivo de hondo. La existencia de ·zahurgar, port. ·cha/urgar, se deduce del port. dial. chafurgo 'agujero profundo'. ZAIDA 'zancuda pareCida a la grulla', 1591. Del ár. sd'ida 'pescadora', derivo de ~ád 'cazar', 'pescar', ZAINO 'de color castaño oscuro', 1601; 'falso, traidor', aplicado a las caballerías y también a la gente, 1601. Voz que pasó del castellano al italiano, 1573, y al portugués, 1693. Origen incierto. Quizá del ár. ~á'in 'el que guarda secretos', de donde se pasaría a 'disimulado, traicionero'. Pero como en 1601 todavía se pronunciaba zaillo, quizá más bien se trate de una metátesis del cast. ant. hazino 'mísero, ruin' (del ár. trazín 'triste, desdichado'), h. 1400, que de ahí pasaría a 'miserable' y luego 'traidor'. Los caballos de color zaino tienen fama de ser falsos. ZALAGARDA 'emboscada para coger descuidado al enemigo', 1335; 'astucia con que se procura engañar', S. XVI; 'alboroto repentino para espantar', 1611; 'pendencia, bulla', princ. S. XVII. Origen incierto. Quizá del fr. an't. eschargarde, princ. S. XIV, variante (por influjo de garde 'guardia'), de eschargaite 'patrulla que monta la guardia', h. 1100; 'emboscada, asechanza', S. XIII. De este último o de su variante eschirgaite. podrían venir el casto zaragata, medo S. XIX, y asturiano xirigata 'algazara', porto sirigaita 'persona bulliciosa'; pero éstos es probable que tengan que ver con el ár. vg. zalgata 'grito agudo de alegría que lanzan las mujeres' (de cuya variante zograra o za/gúta podría salir el cast. chirigota). Lo más veroSímil es que la palabra arábiga y