Test Drive | Page 618

z ZÁBILA, 1490. Del ár. occidental ~abbá­ ra íd., pronunciado vulgarmente ~ábbira en España. Deriv. de ~ábir 'acíbar' (V. éste). ZalEo, V. zalio ZAFffiO, princ. S. XVII, antiguamente 1335 (o ~alil, h. 1290, ~a!í, h. 1250). Parece haberse tomado del ár. ~alir íd. Aunque posteriormente sufrió el influjo del lato sapphirus, tomo del gr. sáppheiros íd., que a su vez parece ser voz de origen oriental, emparentada con dicha palabra arábiga. Zalre 'óxido de cobalto empleado para dar color azul como el del zafiro', 1817, del fr. salre íd., h. 1200, que en último término vendrá también del gr. sáppheiros. DERIV. Zalirino, S. XVII; zalirina. Zaflreo. ~alir, Zabordar, V. borde 1 Zaborra, V. zaZaca, horra Zabullir, V. zambullir V. zaque ZACATE, amer., 1575. Del azteca 'especie de gramínea'. DERIV. Zacatal, 1770. Zacat6n. ~ácall ZAFAR 'desembarazar, quitar los estorbos', 1587; zafarse 'escaparse, librarse, marcharse', 1539. En gallego antiguo ~afar 'irse, desaparecer', S. XIII, sentido desde el cual se pasaría al de zafarse y luego al transitivo de zafar. Probte. del ár. zd{z 'desapareció', 'se alejó'. En castellano sólo ha sido término náutico, quizá tomado del porto safar (~afar), aunque el cast. de América ha ampliado después su aplicación. DERIV. Zafada, 1739. Zafado, amero Zafo, h. 1575. Zafera 'lugar profundo en el mar', b. 1500. Zafan te. amero en. Zafarrancho, 1765-83, propte. 'acción de zafar el rancho o espacio libre de la cubierta antes de empezar el combate', de donde 'pendencia', 'confusión', Zafarrancho, zafera, V. zafar ZAFIO, 1495, 'rústico, grosero'. Probte. debido a una confusión de dos palabras arábigas: salih 'necio, ignorante', 'bribón', 'desvergonzado', y Idli 'puro', 'franco' (que de ahí quizá pasara a 'ingenuo'). Del propio salih pudo salir el nombre de pez zalio, 1495, especie de congrio de carne negra y menos estimado (propte. 'manjar grosero'). DERIV. Zafiedad, 1739, Zafo, V. zafar ZAFRA ·'cosecha de la caña de azúcar', 1836. Del port. salra 'cosecha de cualquier planta', h. 1575. Éste es de origen incierto, probte. arábigo. Quizá del ár. vg. sáfra 'tumo de riego', 1245 (propte. 'vez' y en ár. clásico 'viaje'), confundido con el ár. sáUa 'cosecha'. Zalre, V, zafiro ZAGA 'retaguardia', h. 1140, de donde 'p.me trasera de cualquier cosa', 1220-50, a zaga, h. 1200, o en zaga 'atrás'. Del ár. sdqa 'retaguardia de un ejército' (de la raíz sáq 'rebaño', 'condllcir o empujar un rebaño'). DERIV. Zaguero 'úlfimo', 1268. Rezaga 'retaguardia', h. 1300; rezagar, h. 1600; rezago 'residuo', 'resabio', S. XVII. ZAGAL, medo S. XV, 'muchacho, esp. el mozo aldeano o pastor'. Del ár. vg. zagáll 'valiente