Test Drive | Page 548

SUMACA-5UR SUMACA, medo S. XIX. Del neerl. smak íd., S. XVi. Éste es de origen incierto, pero de todos modos germánico. Sumando, sumar, sumariar, sumario, sumarísimo, V. somero Sumergible, sumergir, V. somorgujo Sumidad, V. somero Sumidero, V. sumir Suministrar, suministro, V. menester SUMIR 'hundir', 'sumergir'. Del lato süMJlRE 'tomar', que con frecuencia se aplicaba a los alimentos (valor conservado en cast. sólo como verbo de uso eclesiástico, para 'consumir la hostia sagrada', 1220-50). El sentido de 'tomar (un alimento cualquiera)' pudo evolucionar en latín vulgar hacia el de 'tragar (comidas y bebidas)' h. 1280, hoy anticuado, y de ahí a 'hundir bajo tierra o bajo el agua',-l220-50. Es posible, sin embargo, que más que de SUMERE venga de' su derivo ABSÜMilRE, que ya significaba 'tragar, devorar' y 'aniquilar' en latín, y que se confundiera esta voz latina con el grupo formado por simarse, que en los Pirineo~ vale por 'sumirse una corriente' (inseparable de SIMA, que allí mismo significa 'sumidero, grieta donde se sume una corriente') y asimismo por el val. sumar 'rezumar', sumador 'goteadero, peña que rezuma', cat. Jeumar, ximar 'beber chupando', cat. oro (SE.) sumoi 'goteadero', que al menos en parte serán de creación expresiva y relacionadas con REZUMAR. Con todo, cf. SIMA. DERIV. Sumidero, 1490. Cultismos: Suntuoso, 1438, lat. sumptuosus íd., derivo de .sumptus, -us, 'gasto', propiamente 'lo que hay que tomar para obte-' oer algo'; suntuosidad; suntuario. Asumir, 1528, lato assumere íd.; asunción, princ. S. XV, lat. assumptio, -onis, 'acto de asumir', esp. a la Virgen en el Cielo; asuncionista; asunto, 1605, propte. 'lo asumido, lo tomado en consideración'; reasumir. Presumir, 1438, lat. praesumere 'tomar de antemano', de donde 'imaginar de antemano, presumir' y luego 'atreverse, mostrarse orgulloso'; presunción, 1438; presunto; presuntivo; presuntuoso, 1438; presumible. Resumir, h. 1570, lat. resumere, propte. 'tomar de nuevo, repasar'; resumen. 1739, alteración de ·resllme por una reacción exagerada contra las formas gallegoportuguesas y leonesas como volume por volumen (vulgarmente se dice también perfumen por perfume). Sumisión, sumiso, V. meter Summum, Suntuario, suntuoso, tumo, V. somero V. sumir Supeditación, supeditar, V. pie Superabundante, V. onda Superación, superar, superávit, supercherfa, V. sobre Supererogatorio, V. rogar Superferolítico, V. firul('tes Superfetación, V. fecundo Superficial. superficie, V. faz Superfluidad, superfluo, V. fluir Superhombre, 548 V. hombre sobre Superior, superioridad, V. SUPERLATIVO, 1438, 'de grado sumo'. Tom. del lat. sllperlafivus íd., derivo de Silperferre 1evantar por encima, hacer rebasar', derivo de ferre 'llevar'. Superponer, superposición, V. poner SUPERSTICIÓN 'creencia extraña a la fti religiosa y contraria a la razón', h. 1440. Tom. del lat. superstitio, -onis, íd., propte. 'supervivencia', derivo de sUp'erstare 'sobrevivir'. DERIV. Supersticioso, 1569. Supérstite, lat. superstes, -Itis, 'superviviente'. Supérstite, V. superstición Supervacáneo, V. vagar Superviviente, V. vivo SUPINO, 1490. Tom. del lat. suplnus 'tendido sobre el dorso', 'perezoso'. Supitaño, súpito, V. súbito Suplantar, Suplefaltas, suplementario, suplemento, suplente, supletorio, V. suplir Súplica, suplicante, suplicar, suplicatorio, suplicio, V. plegar V. planta SUPLIR, 1574. Tom. del lat. supplére 'suplementar', derivo de plere 'llenar' (de donde también LLENO, CUMPLIR, REPLETO). DERIV. Suplente. Suplemento, medo S. XVII, lat. supplementum; suplementario; suplementar. Supletorio. De otro derivo de dicho plere, lat. explere 'rellenar', viene expletivo. CPT. Suplefaltas. Suponer, suposición, supositorio, V. poner Suprarrenal, V. riñón Supremacfa, supreSupresión, V. suprimir mo, V. sobre SUPRIMIR, 1490. Tom. del lat. supprimere (d., propte. 'hundir', 'ahogar', deriv'o de premere 'apretar'. DERIV. Supresión, 1674. Supuesto, V. poner Supurar, V. pus SUR, 1492. Del anglosajón súth, probablemente por conducto del fr. anticuado su (hoy sud), alterado por influjo del compuesto surouest (hoy sudouest), donde la -r- se debe a la acción del anticuado norouest 'noroeste'. DERIV. Sureño. Surero. CPT. Sudeste, 1843 (antes sueste. h. 1495, que hoy ha quedado como nombre del sombrero impermeable, especialmente útil en las tormentas causadas por este viento). Sudoeste, 1843 (sudueste, h. 1495), o suroeste,.