Test Drive | Page 545

SOSLAYO-SUBLIME 545 DERIV. A sosegar, ant.; desasose¡:ar, 1539; desasosiego, 1604. Sosegado. SoSieilO, princ. S. XIV (asos-; 1295, assessego). Sosería, V. soso Sosiego, V. sosegar SOSLAYO, de -, medo S. XV, antiguamente en deslayo, h. 1300, Y deslayar 'salir por la tangente', h. 1250. Es alteración del fr. ant. y oc. ant. d'eslais 'impetuosamente, a gran velocidad', derivo de s'eslaissier 'lanzarse con ímpetu', y éste de laissier 'dejar'. Antiguamente se aplicaba sobre todo a los golpes dados con una lanza por un jinete al galope, situación en que es frecuente que el golpe soslaye; de ahí el cambio de sentido. DERIV. Soslayar, S. XV. SOSO, 1475. En portugués ensósso. Del lat. INSOLSUS íd. El vocablo debió de perder su primera sílaba sólo en castellano, en combinaciones corno manjar ensoso, donde se tornó en por una preposición. Por razones fonéticas es dudoso si hay que partir de la forma del latín clásico INSULSUS o de la vulgar INSALSUS. . DERIV. Sosaina. Sosería; sosera. Sospecha, V. sospechar SOSPECHAR, 1220-50. Del lato imperial SUSPECTARE íd. (lat. clásico suspican). DERIV. Sospecha, h. 1140; sospechoso, 1335. Cultismos: Suspecto, S. XIX, lat. suspectus. Suspicaz, S. XIX, lat. suspicax, -acis; suspicacia. Sospechoso, V. sospechar Sostén, sosSota, sotabantener, sostenido, V. tener co, sotana, V. so SóTANO, 1607, antes sótalo, 955. Del lato vg. *SOBTOLUM, derivo del lat. SUBTUS 'debajo'; del cual proceden oc. ant. sl}tol, cat sotil o sot'll, port. sótiio, gallo sótoo, mozárabe sutar. Sotavento, V. so Soterrar, V. tierra Sotil, sotileza, V. sutil SOTO, 929. Del lat. SALTUS, -US, 'pastizales', 'pastizales con bosque', 'desfiladero, quebrada'. DERIV. Sotillo. Ensotar. Soturno, V. saturno SOVIET, 1917. Del ruso soviét íd., propiamente 'consejo que se da a alguno' 'consejo que celebran varias personas'. ' DERIV. Soviético; sovietizar. Sovoz, V. voz Su, pron., V. si 1 sorio, V. persuadir Sua- SUAVE, 1220-50. Tom. del lat. suavis íd., propte. 'dulce'. DERIV. Suavidad, 1251, lat. suavitas. Suavizar, fin S. XVll. Subalterno, V. otro Subasta, subastar, V. asta Subcinericio, V. incinerar Subconsciencia, subconsciente, V. ciencia SÚBDITO, 1335. Tom. del lat. subdltus, -a, -u m, propte. participio de subdere 'someter, sujetar', propte. 'poner debajo'. Subdividir, subdivisión, V. dividir SUBIR, h. 1140. Del lat. SOSIRE 'irse acercando a un lugar alto desde abajo', propte. 'ponerse o venir debajo de algo', cpt. de SUB 'debajo' e IRE 'ir'; SUBIRE, con el sentido castellano, se encuentra ya en un texto escrito probte. en España a princ. S. VI. DERIV. Subida, 1220-50. Subido. SÚBITO, 1403 (súpitamellte). Tom. del lat. sub¡tus, -a, -u m, íd., propte. participio de subire 'penetrar furtivamente', 'acercarse desde abajo' (V. SUBIR). La variante súpito, debida a una asimilación de sordez, es bastante general en los SS. XV-XVI (aunque súbito aparece desde 1490), todavía empleada literariamente en el XVII y hoy vulgar en muchas partes. Sopetón, 1620, sólo secundariamente se ha relacionado con súpito: en todo el S. XVII aparece con el sentido de 'golpe', y debe de ser aplicación figurada de sopetón 'pedazo de pan empapado en aceite', 1739, derivo de sopa (comp. mojicón, de mojar); la locución de sopetón 'de súbito', que no aparece hasta 1739, es equivalente literal de la locución de golpe. DERIV. Subitáneo, 1611, lat. subitaneus, antes supitaño íd., SS. XIII-XVII. Subjetivo, V. abyecto Subjuntivo, V. junto Sublevación, sublevar, V. levar SUBLIME 'elevado, alto', 1438; el sentido moderno no queda precisado hasta el S. XVIII. Tom. del lat. subnmis 'muy alto'. DERIV. Sublimidad. 1438. Sublimar 'elevar a 10 alto', 1438. Sublimado, acepción química, S. XVI, es innovación del bajo latín; el antiguo duplicado solimán, 1495, es alteración del antiguo so limad, 1438, probte. variante de origen mozárabe. Sublimación, S. XVI. Submarino. V. mar Subordinación, Subordinar, V. orden Subrayar, V. raya 1 Subrepticio. V. rapiña Subrogar. V. rogar Subsanar, V. sano Su(b)scribir, V. escribir Subseguir, V. seguir