Test Drive | Page 540

SOBRIO-SOFÁ 540 del Centro y Oeste de la Península ampliándose entonces el uso de SOBRlNU~ hasta reemplazarlo. SOBRIO, medo S. XVI, 'que no ha bebido', 'que come y bebe moderadamente'. Tom. del lat. sobrius íd. (deriv. negativo de ebrius 'horracho'). DERIV. Sobriedad, 1490. SOCAIRE 'paraje a cubierto del viento' 1739. Término náutico peculiar del cast. el port. (soca ira). Antiguamente se aplicaba a los que cuidaban del madero en que se enrollaba un cabo cuando lo halaban, 1587. Del cal. socaire 'el que azoca o atesa una cuerda', derivo del cat. sacar, en cast. azocar, 1842 (que a su vez es derivo del cat. soc 'zoquete, tarugo'). Por tratarse de una faena de poco esfuerzo en comparación de la de tirar del cabo, se dijo después estar o ponerse al socaire 'esquivar un marinero las tareas pesadas' y luego 'ponerse a cubierto del viento'. y Socaliña, socaliñar, V. sacar Socapa, V. capa Socarrar, V. socarrón SOCARREÑA, 1535, SOCARRENA, 122050, o SOCARRÉN, 1495, 'parte del alero del tejado que sobresale de la pared', 1611. Probte. del la1. SOGGRONOIA íd., vulgarmente SUOGURUNDIA. Pasó luego a designar el 'desván', 1220-50 y, finalmente, un 'escondrijo, agujero o cueva', 1535. SOOOORUNDIA dio primero *socorueña, *socoreña, sufriendo luego el influjo de socarrar 'chamuscar', por lo ahumado del desván, parte de la casa por donde sale la chimenea (comp. BUHARDILLA). SOCARRóN, 1588, 'el que se burla disimuladamente', propte. 'el que emplea palabras en apariencia inofensivas, en realidad cáusticas o quemantes' (en La !lustre Fregona: "aunque conoció que antes 10 había dicho de socarrón que de inocente, con todo eso le agradeció su buen ánimo"). Derivado de socarrar 'quemar', 'chamuscar', 1220-50, palabra clásica, aunque hoy anticuada o regional, que también se empleó en el sentido de 'mofarse', S. XVI; procedente del vasco ant. y dial. sukarr{a) 'llamas de fuego, incendio' (hoy 'fiebre'), cpt. de su 'fuego' y karr{a) 'llama'. Existi6 de este verbo una variante chocarrar, hoy navarra, para 'chamuscar' y 'mofarse' en el S. XVI, de donde chocarrero, 1547, 'chusco, el que hace reír', De otra variante chuscarrar (hoy de Andalucía y Murcia), deriva chusco (véase) y, cambiada en churrascar (leonés, andaluz y americano), dio el rioplatense churrasco 'pedazo de carne a la brasa', en Chile churrasca 'hojuela de masa frita', churrasquearse 'agotarse, secarse'. DERIv. Socarronerfa, 160S. Chocarrerla, 2.° cuarto S. XVI. Socavar, socavón, V. cavar cauce Socaz, V. SOCIO, h. 1440. Tom. del lat. socfus 'compañero'. DERIV. Sociedad, 1220-50, lat. societas -litis, íd., propte. 'compañIa'; societario. So: cial, 1817, la1. socialis íd., propte. 'sociable' y 'aliado'; socialismo y socialista, medo S. XIX, voces que en su sentido actual se forman en las varias lenguas europeas, h. 1830; socializar, 1925. Sociable, 1515, la1. sociabilis; sociabilidad. Asociar, 1726, la1. associare; asociado; asociación, 1726; asociativo; asocio, amero Disociar, fin S. XVIII, lato dissociare; disociativo; disociación. en. Sociologfa; sociólogo. SOCONUSCO, h. 1900 (¿y h. 1800?). Así llamado según la región mejicana del mismo nombre. Socorrer, socorrido, SOC0T7:0, V. correr SOCUCHO, 1831, 'rincón, chiribitil'. Voz americana y náutica. Origen incierto. Parece tomada del vasco zokotxo, diminutivo de zoko 'rincón'; de éste viene soco 'abrigo contra el viento o la lluvia', empleado en Canarias. Sochantre, V. chantre sodio, V. sosa Soda, sódico, SODOMITA, 1495. Tom. del lat. sodomita 'habitante de Sodoma', voz que en la Edad Media tomó el significado actual, por alusión a los vicios de que se acusaba a los pobladores de esta ciudad bíblica. DERIV. Sodomía, 1490. Sodomftico, 1490. SOEZ 'de baja estofa', 'vil, grosero', 1437, Teniendo en cuenta que la grafía antigua es sohez y que es palabra tardía, quizá &ea una modificación del antiguo sinónimo rehez (variante de rahez, SS. XIII-XV; procedente del ár. ralJ.i~ 'barato'). Interpretado éste popularmente como un intensivo de la hez 10 más vil, la inmundicia', se formaría sohez para expresar un mayor grado de abyección. Anticuado ya en el S. XVI, como propio del estilo de los libros de caballerías, soez volvió a entrar en circulaci6n gracias al Quijote, en calidad de palabra literaria, que algunos, sólo desde el siglo pasado, han empleado incorrectamente con el sentido de 'sucio' u 'obsceno'. SOFÁ, 1765-83. Del fr. sola íd., y éste del ár. $úffa 'almohadón', 'sofá', probte. por conducto del turco.