Test Drive | Page 539

¡SOl-SOBRINO 539 en parte habrá creación castellana segón estos modelos (sotacochero, 1680; sotaministro, princ. S. XVII; sotasacristán, h. 1600, etc.). Varias expresiones de éstas se abreviaban diciendo el sota, 1739; de ahí 'carta inferior al rey y al caballo', medo S. XV. DERIv. Sotana, 1605, del it. sottana íd., y 'falda bajera de mujer', derivo de so/lo 'debajo', So (en insultos), V, sellor ¡SOl, interjección para que se detengan las caballerías, antes ¡xo!, medo S. XV. Voz de creación expresiva. Soasar, V. asar Soba, V. sobar SOBACO, 1251. Palabra peculiar al cast., el port. y el gascón. De origen incierto. Quizá debida a \Jn cruce de las dos voces latinas StlBALA y stlBHIRCUS, que significan lo mismo que sobaco. DERIv. Sobaquera. Sobaquina, 1495. Sobado, sobadura, V, sobar sobaquina, V, sobaco Sobaquera, SOBAR, h. 1050. Voz peculiar al cast. y al port. sovar. De origen incierto. Quizá contracción del lat. vg. sOBXGllRE, que reemplazó el clásico SOBIGt!RE 'amasar, sobar', propte. 'someter', 'apretar'. DERIV. Sobado. Soba, 1609. Sobadura, 1495. Sobón, 1739. Resobar. Sobarcar, V. abarcar SOBEO, h. 1050, 'correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado'. Probte. de un lat. vg. ·sOBfGIUM en vez del clásico sOBJOGIuM íd., alteración debida en parte a razones fonéticas (de acuerdo con el vocalismo del laHn arcaico) y en parte al influjo de sOBIGt!RE 'someter, subyugar'. SoberanEa, soberano, V. sobre SOBERBIA, 1220-50. Del lat. sOpt!RBIA íd., derivo de SOPt!RBUS 'soberbio'. De éste viene soberbio, 1220-50, con la terminación modificada segón soberbia. DERIV. Ensoberbecer, 1495. Sobón, V. sobar Sobra, sobrado, so· brante, sobrar, V. sobre SOBRE, 1030. Del lat. SOPER íd. DERIV. Sobrar, 1220-50, del lat. SOPllRARE 'ser superior, abundar', 'sobrepujar, vencer'; esta última acepción pasó también al cast., 1218, hasta el Siglo de Oro, y hoy sobre- vive en la Argentina (de donde 'tratar a otro con conciencia de superioridad', 'humillar'); sobra, 1220-50; sobrado, adj. Sobrante. Soberano, 1220-50, del lat. vg. ·suPERIANUS, derivo de SUPERIUS 'más arriba' (de ahí también oc. sobeiran, cat. sobira); soberanla, 1490. Soprano, princ. S. XIX (suprano, ya 1553), del it. soprano íd., antiguamente 'superior, soberano', equivalente de esta palabra española. Superchería, 1613, del it. dial. superchierla 'abuso de fuerza', derivo del it. soperchio, soverchio, 'excesivo', lat. vg. ·SOPt!RCOLUS. Cultismos: Superar, princ. S. XVII, lat. superare íd.; superación; superávit, 1739, del pretérito, 3.& persona, del lat. superare, propte. 'ha sobrado'. Superior, 2.° cuarto S. XV, lat. superior, -oris, 'más alto', comparativo de superus 'elevado'; superioridad, 1438. Supremo, h. 1530, lat. supremus íd., superlativo correspondiente a superus; supremacía, 1843, del ingl. supremacy, S. XVI, derivo de supreme según el modelo de primacy 'primacía'. CPT. Sobrado sust. 'desván', h. 1490; antes 'piso alto de una casa', 1242 (superatum, 955), probte. del lat. SOPERADDITUM 'atladido encima', de SUPER 'sobre' y ADDERE 'atladir'. Sobrecaña, V. caña Sobrecarga, sobreSobrecoger, cargar, sobrecargo, V. cargar V