SIRENA-SO
538
SinuosiSinverSiquier, siquiera,
SISIMBRIO, 1555, lat. sisymbrium. Tomado del gr. sisYmbrion íd. Tal vez de aquí
viene también el arag. chisembra, aunque
es sólo hierba de la alta montaña.
SIRENA, 1490 (serena, princ. S. XV), lato
tardío SIrena, clásico siren, -enis. Tom. del
gr. seiren, -etros, íd.
DERIV. Sirenio.
S(SMICO, h. 1900. Deriv. culto del gr.
seism6s 'temblor de tierra', propte. 'sacudida, conmoción', derivo de séiO 'yo sacudo'.
ePT. Sismógrafo. Sismología. Sismómetro.
SIRGA 'maroma para tirar de una embarcación desde tierra', 1463. Voz propia
de las tres lenguas romances de la Península. De origen incierto; quizá del antiguo
sirga 'seda' (V. JERGA 1), por haberse empleado cuerdecitas de seda con aquel propósito, por su poco peso y gran resistencia.
DERlV. Sirgar, 1739; sirgador.
SISóN, h. 1335. Probte. del cato sisó íd.,
1369, propte. 'pieza de moneda de seis dineros', porque el sisón se vendía a este
precio (deriv. de sis 'seis').
Sintonía, sintonizar, V. tono
dad, sinuoso, sinusitis, V. seno
güenza, V. vergüenza
V. querer
Si/'go, V. jerga 1 y jilguero
V. jilguero
Sirguero,
SIRLE, 1765-83, SIRRIA, 1621, Y CHIRLE, princ. S. XVII, 'excremento del ganado
lanar y cabrío'; el último, empleado en la
combinación agua-chirle, referente a la
mezcla de agua y excrementos en las charcas de los lugares de pastoreo (de ahí luego, como adjetivo, poetas chirles, princ. S.
XVII, para los insustanciales). En catalán
lo mismo se dice xerri, dialectal mente sirro,
serri, en Aragón sirlia, sirle, ¡irle, etc. Voz
prerromana, representada actualmente por
el vasco zirri íd., y 7RF