537
lugar de reunión', derivo de synágo 'yo jun·
to', y éste de ágo 'conduzco'.
SINALAGMÁTICO, h. 1868. Deriv. del
gr. synállagma 'contrato' y éste de synallásso 'me pongo en relación con otro' (deriv.
de állos 'otro').
SINALEFA, 1433. Tom. del lat. synaloepha, y éste del gr. synaloip/¡~ fd., derivo de
synaléiplzo 'confundo, mezclo', y éste de
aléiplzO 'yo unto' y áleipha 'grasa'.
SINAPISMO, 1822, lat. sinapismus. Tom.
del gr. sinapismós 'aplicación de un sinapismo', derivo de síniipi 'mostaza'.
Sinartrosis, V. artrítico
SINCERO, 1220-50. Tom. del lat. slncerus íd., propte. 'intacto, natural, no corrompido'.
DERIV. Sinceridad, 1607. Sincerar, 1677.
SíNCOPE, princ. S. XVIII, en su acepción médica es la misma palabra que el
término gramatical síncopa, 1490 (forma
que también se empleó con el otro sentido,
1607), lal. syncope y syncopa, con ambos
sentidos. Tom. del gr. synkópe 'acortamiento', 'sfncopa', 'colisión', 'desvanecimiento',
derivo de synkóptó 'yo acorto' (y éste de
kópto 'yo corto').
DERIV. Sincopar, 1490; sincopado. Otro
derivo de kóptó es apócope, 1490 (-opa),
gr. apakópe fd., propte. 'amputación', de
apokóptó 'yo corto, recorto'; apocopar,
1780.
SINCRETISMO, 1765-83. Tom. del gr.
synkretismós 'coalición de dos adversarios
contra un tercero', derivo de kretlzó 'yo
obro como astuto o impostor', propte. 'me
porto como un cretense'.
DERIV. Sincrético.
Sincrónico, sincronismo, V. crónica
SINDÉRESIS, medo S. XVII. Tom. del
gr. synt~résis, derivo de syntéréó 'yo observo, estoy atento', y éste de téréó 'yo velo,
guardo'.
SíNDICO, 1607, lat. synmCIIs 'abogado
y representante de una ciudad'. Tom. del
gr. sjndikos 'defensor', 'miembro de un tribunal administrativo', derivo de díké 'justicia' con el prefijo syn- que expresa colaboración.
DERIV. Sindicato, h. 1900; sindicatura.
Sindical, h. 1900; 'sindicalismo y sindicalista, h. 1900. Sindicar, 1607, primero 'acusar',
1739, de donde 'clasificar como poseedor
de tal o cual cualidad', amero
SINALAGMÁTICO-SíNTOMA
Síndrome, V. dromedario
SINÉCDOQUE, 1580, lato synecdoche.
Tom. del gr. synekdókhé íd., d~Jiv. de synekdékhomai 'yo abarco juntamente'.
Sinecura, V. cura
SINÉRESIS, 1490. Tom. del gr. synáiresis
'contracción', derivo de synairéó 'yo junto',
'contraigo', y éste de hairéó 'yo cojo'.
Sinfín, V. fin
fonético
Sinfonía, sinfónico, Y.
SINGLAR, princ. S. XIV. Del fr. cingler, antiguamente sigler, h. 1100, o singler,
fin S. XIV, y éste del escando ant. sigla
'navegar', derivo de segl 'vela'.
DERIV. Singladura, 1494.
Single, singular, singlllaridad, singularizar,
V. sencillo
Singulto, V. sollozo
Sinhueso, V. hueso
SINIESTRO 'izquierdo', h. 1140, de donde luego 'funesto, infeliz' por el mal agüero que el pueblo sacaba de la aparición
de aves a mano izquierda. Del lal. sYNISTER,
-TRA, -TRUM, alterado 'vulgarmente en ·sYNllXTER por influjo del opuesto OilXTER 'derecho'.
Sinnúmero. V. número
Sino 'destino',
V. seña
Sino, conj., V. si
Sínodo, V.
epísodio
Sinonimia, sinónimo, V. nombre
Sinopsis, sinóptico, V. óptico
SINOVIA, 1765-83. Del lat. moderno synovia íd., formado por Paracelso a princ.
S. XVI; quizá arbitrariamente o acaso resultante de una mala lectura del gr. synou[s]ía 'unión, acoplamiento'.
DERIV. Sinovial. Sinovitis.
Sinrazón, V, razón
Sinsabor, V. saber
SINSONTE, 1641. Del azteca zenzóntl¡
íd., propte. 'cuatrocientos', abreviación de
zenzontlató1li 'cuatrocientas lenguas', porque este pájaro imita todos los ruidos que
llegan a sus oídos.
Sinsustancia, V. sustancia
Sintáctico,
sintaxis, V. táctica
Síntesis, sintético, sintetizar, V. tesis
SíNTOMA, 1607, lal. sympt6ma. Tom.
del gr. sjmptóma fd., propte. 'coincidencia',
derivo de sympíptó 'yo coincido', propte.
'caigo juntamente' (de pípló 'caigo').
DERIV. Sintomático, princ. S. XVIII. Tomaína, derivo de gr. ptoma 'cadáver', propiamente 'ruina, desecho', que viene de
píptÓ.