SILICUA-SINAGOGA
536
SILICUA, 1555. Tom. del lato itnqua
'vaina de legumbre', 'legumbre'.
DERIV. Sil/cula.
SIMARRUBA, 1765-83. Del fr. simarou·
ba, y éste del caribe simaruba {d., empleado en la Guayana francesa.
SILO; h. 1050. Voz peculiar del castellano. Es palabra prerromana, de procedencia
incierta. Piobte. del céltico STLON 'semilla',
también empleado con valor colectivo, de
donde 'masa de semillas' y luego 'depósito
de grano'. Como el silo era siempre subterráneo, es posible que de ahí salga también
el vasco zilo, zulo, 'agujero'.
DERIV. Ensilar, 1495.'
Simbiosis, V. bioSimbólico, simbotismo, simbolizar, V. símbolo
Silogismo, siloglstico, V. lógico
SILUETA, h. 1860. Del fr. silhouette íd.,
1798, abreviación de portrait ¡¡ la Silhouette,
dibujo que tomó nombre de Étienne de
Silhouette, Intendente General del Tesoro
francés en 1759; parece tratarse de una
aplicación especial de la locución faire
quelque chose ¡¡ la silhouette, dicha de cualquier cosa que se hiciera rápidamente, aludiendo al paso efímero de dicho personaje
por su cargo.
SILÚRICO, h. 1900, ingl. silurian, 1835.
Del nombre de los Silures, que habitaban
el Sudeste del País de Gales en la época
romana.
SILURO, 1555, lat. silürus. Tom. del gr.
siluros íd.
Silva, si/vano, silvestre, silvicultor, silvicultura, silvoso, V. selva
SILLA, 1220-50 (siella, 962). Del lat. SIlLLA íd. (de SED-LA, derivo de SEDERE 'estar
sentado').
DERIV. Sillero; sil/erla, S. XVII. Silleta,
1490; silletero. Sillín, S. XIX. Sillón, 1605.
Ensillar, 1495. Sillar, 1495, así llamado por
formarse con él la base en que asienta el
edificio; sil/arería, h. 1600, simplificado en
sillería 'construcción en sillares', h. 1600.
Sil/ar, sillerla, sillero, silleta, sillin, sillón,
V. sil/a
SIMA, 1350-69. Voz peculiar del castellano, de origen desconocido, probte. prerromana; si su sentido primitivo fue 'grieta
longitudinal en el suelo' podría ser indoeuropeo, pariente de los sánscr. sIma 'frontera' y simán- 'crencha o raya del cabello',
anglosajón sima y escando ant. síme 'cordel'
(de la familia del gr. himás 'correa' y del
sánscr. syat; 'él ata'); pero ello es tanto
más dudoso cuanto que en los Pirineos sima
es 'sumidero natural' y simarse vale por
'sumirse una corriente de agua'. Cf. SUMIR.
SfMBOLO, 1611, lato symbOlum. Tom.
del gr. sYmbolon íd., derivo de symbállo
'yo junto, hago coincidir' (y éste de bállo
'yo lanzo').
DERIV. Simbólico, S. XVII. Simbolismo;
simbolista. Simbolizar.
Simiente,
Simetría, simétrico, V. metro
V. semilla
Simiesco, V. simio
Símil,
similar, similicadencia, similitud, similor, V.
semejar
SIMIO, h. 1250. Tom. del lat. s7mTus
'mono'. Antiguamente existió en castellano
una forma ximio, 1335, heredada del latfn
con carácter popular.
DERIV. Simia, 1495 (ximia). Simiesco, h.
1900.
SIMóN, 1817. Abreviatura de coche de
don Simón, 1765-83, nombre que hace referencia a un alquilador de coches madrileño.
DEIÚV. Simonía, fin S. XIV, tomo del bajo
lat. simonia, derivo del nombre de Simón
el Mago, por alusión a su oferta de dinero
a los Apóstoles con intento de recibir el
don de conferir el Espíritu Santo; simonlaco, 1495.
Simpatía, simpático, simpatizar, V. patético
SIMPLE, 1220-50. Tom. del b. lat. simplus íd.
DERIV. Simpleza, h. 1280. Simplicidad,
1220-50. Simpliclsimo. Simplismo; simplista.
Simplón.
Simulación, simulacro, simular, V. semejar
SIMULTÁNEO, 1739. Deriv. culto, común a los varios idiomas de Occidente, del
lato simultas, -atis, 'competencia, rivalidad',
con influjo del sentido de simul 'juntamente',
DERIV. Simultaneidad, 1739. Simultanear.
SIMÚN, h. 1900:Tom. del fr. simoun, y
éste del ár. semüm 'viento ardiente del desie 'F