Test Drive | Page 541

SOFISMA-SOLFA 541 Sofión, V. soplar SOFISMA, princ. S. XV (sofismo, 1220SO), lato sophisma. Tom. del gr. sophís/'fUJ. íd., propiamente 'habilidad', 'expediente, artificio', derivo de sophízó 'me manejo con habilidad', y éste de sophós 'hábil', 'sabio'. DERIV. Sofista, 1438, gr. sophist~s íd.; sofistico, princ. S. XV; sofisticar, h. 1570. So fis/eria, 1599. Soflama, soflamar, V. llama Sofocación, sofocante, sofocar, sofoco, sofocón, V. ahogar SÓFORA, medo S. XIX. Del lat. moderno Sophora, nombre formado por Linneo, en 1737, con elementos inciertos, probte. inspirándose en el ár. ~ufairá', nombre de una especie de fustete oriental (quizá apoyándolo en nombres bíblicos y clásicos como Sephora, Sophocles, Sophonisba). DERIV. Soforáceo. Sofreír, V. freir Sofrito, V. freir Sofrenar, V. freno SOGA, 980. Palabra romance representada en todos los idiomas de la familia (salvo el rumano). Del lat. tardío SOCA íd., S. VI. ~ste es de origen incierto, quizá tomado de una lengua prerromana del norte de Europa; el vasco soka hubo de tomarse directamente de ésta o del latín vulgar. DERIV. Soguero; soguería. Soguilla. Ensogar, 1720. SOJA, 1925. Del japonés soy, probte. por conducto del holandés soja. Sojuzgar, V. yugo SOL, h. 1140. Del lat. SOL, Sl)LIS, íd. DERIV. Solano, 1073. Solana, 1043; resolana, 1633. Solanáceo, derivo culto del lat. solanum 'hierba mora'. Solar, adj., h. 1440, tomo del lat. solaris íd.; circunsolar. Solear o asolear. Insolar; insolación. Resol. Del gr. Mlios, equivalente del lato sol, vienen el nombre de metal helio, y además: afelio (formado con el gr. apa 'desde, alejándose de', según el modelo de apogeo), parhelio (con para 'junto a'), perihelio (perl 'alrededor'); efélide, gr. éphelis, -idos, con epi 'sobre'. CPT. Heliocéntrico. Heliograbado. Heliógrafo. Helioscopio. Heliotelegrafía. Helioterapia. Heliotropo o -tropio, con trépo 'doy vueltas'. Solsticio, 1444, lato solstitium íd., con stare 'estar detenido'. Solana, solanáceo, solano, V. sol lapa, solapado, V. solapar So- SOLAPAR. h. 1400, 'cubrir con algo sobrepuesto'. Deriv. de lapa, h. 1510. 'roca que sobresale cubriendo un lugar', 'cueva', voz dialectal del Qest.:, común con el portugués, donde ya se documenta en 907 (de ahí los porto láparo y lapou~o 'gazapo', por alusión a su madriguera, así como el fr. lapin 'conejo', que es de procedencia hispánica); una raíz semejante se halla en germánico (ing!. lap, overlap, 'sobresalir', b. alem. medo lappe 'trozo de paño colgante'), en dialectos italianos, y aun en lenguas distantes como el quichua; el origen es incierto: quizá se trate de una creación expresiva LAP-LAP- 'golpear algo tapándolo', 'tapar'. DERIV. Solapado, S. XIV. Solapo, 1605. Solapa 'la parte del vestido que se pone encima de otra', 1739. Traslapar 'sobreponer', 1640; traslapo. Solapo, Y. solapar Solar, adj., V. sol Solar, susto y verbo, solariego, V. suelo SOLAZ 'placer', h. 1140. De oc. ant. solatz íd. Éste procede del lat. SOLACIUM 'consuelo', derivo de SOLARÍ 'reconfortar', 'consolar', 'aliviar'. DERIV. Solazar, 1220-50. Soldada, soldadesca, soldado, soldadura, soldar, V. sueldo Solear, V. sol SOLECISMO, 1438, lato soloecismlls. Tomado del gr. soloikismós 'falta contra la$ reglas del idioma', derivo de sóloikos 'que habla incorrectamente', y éste de Sóloi, nombre de una colonia ateniense en Cilicia, donde se hablaba un griego corrompido. Soledad, soledoso, V. solo SOLEMNE, 1399. Tom. del lat. sol/emnis 'consagrado, que se celebra en fechas fijas', aplicado a las fiestas y demás costumbres. DERIV. Solemnidad, 1490. Solemnizar, h. 1440. SOLENOIDE, fin S. XIX. Cpt. del gr. siil~n, -en os, 'tubo, conducto', y eidos 'for- ma'. SOLER, h. 1140. Del lat. SOLERE 'acostumbrar, tener costumbre'. DERIV. cultos: Só/ito, 1613, lat. solitus, participio de solere; insólito, h. 1570. Insolente, 1435, lat. insolens, -tis, íd., pro¡he. 'desacostumbrado', de donde 'desmesurado, excesivo'; insolencia, 1535; insolentarse. Obsoleto, princ. S. XVII, lat. obsoletus íd., participio de obsolescere 'caer en desuso', Solera, solero, soleta, V. suelo vantar, solevar, V. leve Sole- SOLFA, princ. S. XVII. Combinación del nombre de las dos notas sol y fa, usual en