Test Drive | Page 532

SER-SERPIENTE SER, S. X. Las formas de este verbo castellano resultan de una tusión de las de dos verbos launos. La mayor parte proceden del lat. ns5E íd.; pero las demás, inclU)'endo el futuro, el condicional, los presentes de subjuntivo e imperativo, y las formas impersonales, vienen del lato s1l0ERE 'estar sentado', que debilitó en casto y port. su sentido hasta convertirse en sinónimo de 'estar' y luego 'ser'. Sustantivado ya se emplea en el S. XVI. DERIV., todos cultos: Esencia, 1438, lat. essenlía íd.; esencial, 2.° cuarto S. XV; esenciero. Futuro, 1438, lat. !utürus, participio de futuro de esse. Presente, adj., 122050, lat. praesens, -entis, participio de praeesse 'estar presente'; presentar 'poner delante, mostrar', h. 1240; 'ofrecer un don', h. 1140; de ahí presente, sust., 'don', h. 1140; presencia, 1444; presenciar; presencial; presentaci6n; representar, 1220-50, representaci6n, representante, representativo. Ente, h. 1630, lat. tardío ens, entis, íd., adaptación del gr. ~n, 6ntos, participio de eimí 'yo soy'; entidad, princ. S. XVII; entitativo. CPI'. Ontología, 1843, de esta palabra griega con gr. 16gos 'tratado'; ontol6gico. Ontogenia, con gr. génos 'origen'; onlogénico. Enseres, 1817, resulta de sustantivar la locución estar en ser o tener en ser, 'en existencia, en su ser', 'íntegro, no tocado', que solfa emplearse en inventarios para distinguir los objetos que fueron encontrados de hecho al hacer el inventario, de los que hubieran debido estar y no se encontraron (por venta, consunción, pérdida, etc.): de ahí el llamar enseres a los objetos que soHan figurar. en inventarios. SERA, 1495. Hennano del port. seira, árabe hispánico y africano Mira, cat. dial. saria, cat., arag. y oc. sarria. La base común es SA(R)RIA; voz de origen incierto, aunque de todos modos europea. Es dudoso si se trata de una voz prerromana o germánica. DERIV. Ser6n, 1209; seronero. Enserar. SERAFfN, 1490. Tom. del lat. blblico seraphim 'serafines' (también seraphin), y éste del plural hebreo s"riiphim íd. Deriv. Serafina, 1739. Seráfico, 1438, derivo del singular hebr. s"riiph. Serano, V. sarao SERBA, 1220-50. Alteración del lat. SORBA, plural de SORBUM íd. Pero la vocal acentuada de la palabra latina no corresponde bien a la del castellano, y menos a la del cat. serva, S. XV, gall. serha. languedociano serho. En estas tierras SORBA debió de cruzarse con otra palabra, que pudo ser la representada por otro nombre del mismo 532 fruto, a saber, proveIl2.al esperbo, sardo superva, alem. ant. sperwa (hOy sperberbaum), cuya eUffiologia es lOclerta, pero que en todo caso hubo de tener e antigua. DERIV. Serbal, 1495. SERENO, 1335. Del lat. SERENuS 'sereno, nubes', 'apacible'. Poner aiga aL sereno significó 'ponerlo de noche a la intemperie', 1495,10 cual sólo se hace cuando no hay amenaza de lluvia, y de ahí pasó sereno, 1611, a designar la humedad que cae sobre lo que está al sereno. DERIv. Serenar, 1495. Serenata, 1717, del it. serenata, así dicha porque no puede darse cuando está por llover. Seremdad, 1433. s~ Seriar, V. serie tura, V. jerga 1 Sericicultor, sericicul- SERIE, 1499. Tom. del lat.. series íd., derivo de serere 'entretejer, encadenar'. DERIV. Seriar. Seriedad, V. serio SERIO, 1626. Tom. del lat. SerlUS íd. DERIv. Seriedad, h. 1570. Enseriarse. SERMóN, 1112. Tom. del lato sermo, -anís, 'conversación', 'diálogo', 'lenguaje coloquial', 'lengua, estilo'. DERIV. Sermonar, h. 1300; sermonear. Sermonario, h. 1250. SERNA, 902, 'campo de tierra de sembradura' y más especialmente el que se reservaba el señor y tenía que ser cultivado por sus vasallos. Fue sénera, 831, o senra, en la documentación más antigua, hasta el S. XI, y hoy todavía en dialectos leoneses. Emparentado con el leonés senára, port. y gallo seára, íd. Voces prerromanas, de origen incierto. Probte. céltico, de un ·SENXRA 'campo que se labra por separado' cpt. del céltico XR- 'arar', y SE