Test Drive | Page 527

SAXíFRAGA-SEDA 527 y bien arraigada, con el mismo sentido, en otras lenguas (cal. saba, fr. seve, ingl. sap, alem. safl), pero en castellano lo castizo y tradicional es zumo o jugo. Hubo de tomarse del cato saba, o quizá más bien del fr. seve, por conducto del gall-port. seiva, sálvia, que es también palabra de fecha moderna en este idioma, y debida a una adaptación de la voz francesa bajo la influencia del port. saiva 'saliva'. Este complicado proceso migratorio explica la i castellana, que de otro modo sería incomprensible. SAXíFRAGA, fin S. XIII. Tom.del lal. saxifraga íd., del adjetivo saxifragus 'que quiebra las piedras', cpt. de saxum 'piedra' y frangere 'romper'. Así llamada por haberse empleado en infusión contra los cálculos de los riñoneS. Se dijo también saxifragua y salsifrasia, lf.' 1. Sasafrás, 1577 (o salsa'rás), planta de la Horida y trópicos, parece ser de procedencia andaluza y mozárabe, pues en este dialecto aparece sa1;safraJa en los SS. X-XIII, como nombre de la saxífraga; en América fue aplicado a una planta indígena comparable. DERIV. Saxifragáceo. Salsifí, medo S. XIX, del fr. salsifis, 1600, y éste del italiano, donde, a juzgar por la variante sassifrica, S. XVI, parece tratarse de una alteración de saxífraga. SAXóFONO, h. 1900, o saxofón. Del ingl. saxophone, 1851, formado con el gr. phón~ 'sonido' y el nombre de Adolphe Sax, inventor del instrumento. SAYA, 941. Del lat. vg. *SAGrA, derivo del lato SAGUM 'especie de manto', 'casaca militar' (de origen galo). No es seguro si se trata de un diminutivo gr. sagíon o de un adjetivo lato ·sAGllA, que indicaría primero la tela de que se hacía el SAGUM (de ahí el cultismo sago). DERIV. Sayal, S. XIII; sayalero, 1495. Sayo, h. 1400. SAYóN 'ministro inferior de la justicia', 964. Procedente de un vocablo gótico ·SAGns íd., derivo del germ. SAGJAN 'notificar, intimar' (propte. 'decir', comp. el alem. sagen, ingl. say). En el Este de España y en Italia el vocablo gótico fue latinizado en ·SAGIUS (escrito SAJUS en latín del S. VI), dando regularmente el cat. saig 'sayón', S. XlII. Mientras que en el resto de la Península, bajo la influencia del sinónimo latino PRAECO, -(jNIS, se convirtió en SAGlO, -oNIS, S. VII, de donde el port. saiáo y el casto sayón. SAzóN, h. 1140, 'ocasión oportuna, tiempo', 'estado de perfección de las cosas' (de donde 'buen gusto'). Del lat. SAno, -(jNIS, DIC. ETIMOLÓGICO - 34 'tiempo de sembrar', propte. 'sembradura, siembra', derivo de SERllRE 'sembrar' (parti· cipio SATUS). DERIV. Sazonar, 1438; sazonado, 1490. Desazonar, 1679; desazonado, 1539; desazón, medo S. XVII. Se, V. sí 1 Sebáceo, sebillo, V. sebo SEBO, medo S. XIII. Del lat. SEBUM íd. DERIV. Sebáceo. Sebillo, 1599. Seboso, 1495. Ensebar, 1495. ePT. Seborrea. Seborrea, seboso, V. sebo Seca, secaSecansa, dal, secadero, secano, V. seco V. seguir Secante, V. seco y segar Sección, seccionar, V. segar SECESIóN, 1490. Tom. del lato secessio, -anís, íd., derivo de secedere 'separarse', y éste de cedere 'marcharse' (V. CEDER). DERIV. Secesionista. SECO, 1220-50. Del lat. skcus íd. DERIV. Seca 'sequía', 1220-50, 'infarto', princ. S. XVII. Sequedal y secadal, 1739. Secano, h. 1570. Secar, 1220-50, lat. SkCARE; secadero; secante. Sequedad; 1251. Sequero, 1220-50. Sequía, 1599. Desecar, 122050; desecación. Resecar. Reseco. SECOYA, 1925. Del ingl. sequoia, 1866, y éste de Sequoiah, nombre de un indio cheroquí. Secreción, secreta, secretar, secretario, secretear, V. secreto SECRETO, 1220-50. Tom. del lat. sedétus 'separado, aislado, remoto', 'secreto', participio de secemere 'separar, aislar', derivado de cemere 'distinguir, cerner'. DERIV. Secreta. Secret V"