Test Drive | Page 526

526 SARRO-SAVIA al aragonés ixarzo, chizardo, cat., gascón y languedociano isard, S. XIV. Es incierto cuál sea su etimología, aunque debe tratarse de una palabra ibérica o proto-vasca; carecemos de indicios sólidos para buscarle otro significado más primitivo o para asegurar que resulte de un diminutivo ·etxarr del vasco akarr, akerr, 'macho cabrío'. En castellano debió de tomarse del bearnés sarri íd. . SARRO, h. 1500. Voz peculiar al casto y el portugués. Seguramente de origen prerromano y emparentado con el vasco sarra 'escoria' y con el casto SARNA.. DERIV. Sarroso, 1513. SARTA, 946. Del lat. SERTA 'guirnalda, corona', propte. participio de SERERE 'trenzar, entrelazar'. En latín vulgar SERTA aparece cambiado en SARTA por confusión con SARTA 'remendada', participio de SARCIRE. En latín coincidía el participio de los derivados de SERERE con el de los derivados de SARCIRE; exsertus correspondía tanto a exsercire como a exserere, y.luego se cambió en exsartus, cuando impertire, confertus y análogos pasaron a impartÍle, confartus en latín vulgar. De este flujo y reflujo resultó en la baja época el paso de SERTA a SARTA, de donde viene la forma española. DERIv. Sartal, h. 1300. Ensartar, 1495. SARTÉN, h. 1200. Del lato SARTAGO, -AGINIS, íd. Sasafrás, V. saxífraga SASTRE, 1302. Del lat. SARTOR, nominativode SARTOR, -¡¡RIS, 'sastre remendón', derivo de SARCIRE 'remendar, zurcir'. El castellano debió de tomarlo del cato sastre, S. XIV, antes sartre, S. XIII, según revela la evolución fonética. La vieja denominación castiza fue alfayate, de origen arábigo, todavía vigente en portugués. DERIV. Sastra. Sastrería. Cultismo: Sartorio. SATÉLITE, princ. S. XVIII. Tom. del lato satelles, -/tis, 'guardia de corps', 'miembro de una escolta', 'sirviente' (en estos sentidos se empleó ya algunas veces en castellano del S. XV). SATÉN, h. 1890. Del fr. satin, y éste del ár. vg. zaitúni (ár zaitüni) 'aceitun!', derivo del nombre de la ciudad china de Tseuthung (en ár. Zaitún), donde se fabricaba este tejidO