Test Drive | Page 528

S28 SEDICIÓN-SEIS Media debió de aplicarse al hilo de seda, porque' entonces este género se importaba en hilo; de ahí pasaría al tejido de seda. Así parece deducirse de la unanimidad de las lenguas romances, que suponen como nombre de la seda una base SETA; desde ahí, ya en los SS. VIII-IX, pasó el vocablo a varias lenguas gl!rmánicas y célticas. DERIV. Sedal, 1495. Sedeño, 1490. Sedero; sederla. Sedoso, medo S. XIX. Sedal, V. seda Sedante, sedar, sedativo, sede, sedentario, V. sentar Sedeño, sederla, sedero. V. seda SEDICiÓN, 1515. Tom. del lato seditib, -ollis, 'discordia', 'rebelión', derivo de itio 'acción de ir' con sed- que expresa apartamiento. DERIV. Sedicioso, 1569, lato seditioslls íd. Sediento, V. sed Sedimentar, sedimento, V. sentar Sedoso. V. seda Sed/lCción, seducir, seductor, V. aducir SEGAR, 972. Del lat. SllCARE 'cortar'. DERIv. Segador, 1490. Siega, fin S. XVI. Segueta. medo S. XIX, del it. seghetta, diminutivo de sega 'sierra' (que deriva de SECARE). Cultismos: Sección, princ. S. XVIII, lat. sectio, -onis, 'cortadura'; seccionar. Sector, 1739, lat. sector, -oris, 'cortador, el que corta'. Secante, S. XIX, propte. 'línea que corta'; bisecar; bisectriz, formados con bi'dos'. Disecar, princ. S. XVIII, lat. dissecare íd.; disección, 1570. Insecto, fin S. XVII, b. lat. insectus íd., propte. participio de insecare 'cortar, hacer una incisión', por las ceñiduras que se marcan en el cuerpo de estos animales. Intersección; intersecarse. Resección. Segmento. princ. S. XVIII, lat. segmélltum íd., derivo de secare 'cortar'. Cn. Insecticida. Seglar, V. siglo Segregar, V. agregar Segmento, V. segar SEGRf 'especie de seda gruesa', 1739. Origen incierto. Quizá del it. sagri 'piel de zapa', 1701, tomo del turco ~iigrY, pero no está explicadO el cambio de sentido. Segueta, V. segar SEGUIR, 1220-50. Del lato sl!Qui íd. DERIV. Seguida 'vida rufianesca', h. 1510; seguidilla, 1599. Seguidor, 1495. Seg/limiento, 1495. Siguiente, 1444. Conseguir, h. 1140, lat. CONSEQUI 'seguir', 'perseguir', 'alcanzar'; consiguiente, 1495. Perseguir, 1220-50, lat. PERSEQUI íd.; perseguimiento. Proseguir, 1438, tomo del lato prosequi íd. Reseguir. Subseguir; slrbsiguiente (-secllente, 1438). Segundo, 1220-50, del lat. SECONDUS íd., propte. 'el siguiente', por vía semiculta; segundar, prine. S. XVII; segundón; según, 1220-50, del lat. SECONDUM 'según', en formaapocopada por el uso enclítico. Cultismos: Secansa, 1843, del fr. séquence, tomo del lato sequentia 'secuencia'. Secta, S. XIII, lat. secta 'línea de conducta que se sigue', 'partido, bando', 'escuela filosófica'; sectario, S. XVII, sectarismo. Secuaz, h. 1440, lat. sequax, -ucis, 'que sigue fácilmente, dócil'. Secuela, h. 1440, lat. sequela 'séquito', 'cónsecuencia'. Secuencia, 1632, lat. sequentia 'serie', propte. neutro plural del participio de sequi. Secundar, 1855, lat. secundare 'ser favorable', derivo de secundus 'propició', propte. 'el que sigue'. Secundario. S. XVIII, lat secundarius 'que va en segundo lugar'. Secundinas, 1716, lat. secundina íd. Séquito, princ. S. XVII, latinización del it. seguito íd., derivo de seguitare 'seguir'. Asequible, h. 1800, derivo del lat. assequi 'alcanzar'. Consecuente, h. 1590, lat. consequens, participio de consequi 'seguir'; consecuencia, 1438; consecución; consecutivo. Obsequio, fin S. XVII, lat. obsequium 'complacencia, deferencia', derivo de obsequi 'ceder a la voluntad de alguno, condescender' (por cruce con exequias se dijo obsequias en los SS. XV Y XVI); obsequioso, 1737; obsequiar, 1737. Obsecuente. medo S. XVII, del participio de dicho obsequio Persecución, h. 1280; persecutorio. Prose- cución'. Cn. Segundogénito. Según, segundo, V. seguir SEGUR 'hacha', 1050. Del lat. SECORIS íd., derivo de SECARE 'cortar'. SEGURO, .1206. Del lat. SECO RUS 'tranquilo, sin cuidado', 'sin peligro' (deriv. privativo de CURA 'cuidado'). DERIV. Seguridad, 1220 - 50. Asegurar, medo S. XIII; seguro, sus t., h. 1570; acepción comercial, 1739. SEIS, h. 1140. Del lat. sllx íd. DERIV. Seisavo. Sexto, 1220-50, tomo dd lat. sextus íd.; sextante, princ. S. XVIII, lat. sextans,. -tis, 'sexta parte'; sexteto; sextina, h. 1580; sextilla. Senario, 1739, tomo del iat. senarius. derivo de seni 'de seis en seis', que a su vez lo es de sexo Cn. Seiscientos. Sesenta, 1219 (sessaenta, h. 1140), lat. SEXAGrNTA íd.; sesentón. Cultismos: Sexagésimo, 1739; lato sexagesimus, derivo de ~exaginta; sexagesimal; sexagenario. 1739, lat. sexagenarius, derivo de sexageni 'de 60 en 60'. Sexcentésimo. Sexenio, 1739, lat. sexennium íd., cpt. con annus 'año'. Sextuplicar. Séxtuplo. lat. sextuplus íd. Formados con el gr. héx 'seis' (hermane¡ del lat. sex): Hexacordo, 1708. Hexaedro, 1739. Hexágono, 1705, formado con gr. go-