Test Drive | Page 524

524 SANGRíA-SARAMPIÓN güe, 1606, lato exsanguis, propte. 'sin sangre'. Sanguijuela, S. XVI; antes sangujuela, princ. S. XIV, o sanguisuela, 1148; del lat. ·SANGUISUGlOLA, diminutivo de SANGUISÜGIA, variante vulgar del clásico SANGUISÜGA; pronunciado vulgarmente ·SANGUISUIOLA, pasó a· ·sanguisyuela, y de ahí sanguijuela. SANGRfA ] 'sangradura', V. SANGRE. SANGRfA II 'bebida refrescante de agua y vino, con azúcar, limón y especias' 1832 (no en 1780). Es improbable que sea acepción figurada de SANGRIA 1, sobre todo porque el ingl. sangaree ya se lee en 1736 (y port. sangria, 1813); del inglés pasó por estos mismos años al menorquín en la forma s~ngri -lo que prueba que el vocablo no se empleaba entonces en castellano ni catalán- y en el casto de América es palabra de muy poco arraigo. Es probable que proceda de la India, de una voz derivada del sánscr. ~arkarii 'azúcar', que en pali es sakkarii, hindi rakkar, urdu sakr (tal vez un femenino sakkari o ·sankarl aplicado al vino azucarado). Sangriento, sangr6n, sanguijuela, sanguinario, sangulneo, sanguino, sanguinolento, V. sangre Sanidad, V. sano SANIDINA, 1925. Deriv. del gr. sanís, -(dos, 'tabla'. Sanitario, V. sano santo Sanmiguelada. V. plural de sanctus, empleado como palabra característica del mojigato que siempre masculla latín; santurronería. Sanci6n, 1549, tomo del lat. sanctio, -onis, íd., derivo de sancire 'consagrar'; sancionar. . Cn. Santabárbara. En un santiamén, 1611, de santo y amén. Santificar, 1220-50, lat. sanctifjcare; del mismo por vía semiculta viene santiguar, h. 1140; santjficaci6n, 1495. Sanmiguelada 'otoño'. Sambenito 'escapulario de benedictino', 'servilleta', 1434; 'escapulario que se ponía a los condenados por la Inquisición', fin S. XV, y luego 'signo de infamia'; ensambenitar, 1717. Sanctasanct6rum. SANTóNICO, 1871. Tom. del la!. santonicus 'perteneciente al Saintonge, región de Francia', derivo de Santones, nombre de la tribu gala que la poblaba. DERIV. Santonina. Santoral, santuario, santul6n, santurr6n, V. santo SA~A 'ira, furor', h. 1140. En portugués sanha, 1202. Origen incierto; probte. de JNSANIA 'locura furiosa'. Es verosímil que el verbo ensañar, 1220-50, proceda del lat. vg. JNSANIARE 'enfurecer' (deriv. de INSANIA), y que de ensañar se extrajera después saña. DERIV. Sañudo, 1251. .Ensañamiento, S. XIX. Sapiencia, sapiencial, V. saber dáceo, V. jab6n Sapin- 'sensato, que está en su juicio'. DERIV. Sanar, h. 1140, lat. SANARE íd.; sanab/e, 1495; sanativo; sanatorio, h. 1900. Sanear, h. 1400; saneado; saneamiento, 1495. Sanidad, 1220-50; sanitario, S. XIX, derivo culto del lat. san itas, -atis, 'sanidad'. Sobresanar. Cultismos: Insano, h. 1440, lat. insanus; insania, princ. S. XVII. Subsanar, 1739. Vesania, S. XIX, tomo del la!. vesanIa íd., derivo de vesanus 'loco furioso'; vesánico. CPT. Malsano. Sanalotodo. SAPO, h. 1335. Voz peculiar al portugués, 1318, el castellano y el vasco. De origen incierto, quizá prerromana. Pero es posible que en el fondo se trate de una formación onomatopéyica muy antigua, que imitaría el ruido del animal al caer de vientre en tierra mojada, comp, zaparrada y leonés sapada, zapada, 'caída de bruces' (Y. además ZAPATO). Hay variante vasca y casto dial. y antigua zapo, h. 1400, de la cual derivará el nombre de pez zapa, por lo granudo de su piel y 10 rugoso de la del sapo. DERIV. Sapillo 'aftas', S. XVII. Santaláceo, V. Santabárbara, V. santo sándalo Santero, en un santiamén, santidad, santificaci6n, santificar, santiguar, V. santo Saponáceo, saponaria, saponificar, V. jab6n Sapotáceo, V. zapo te Sapr6fito, V. seta Saque, V. sacar Saquear, saqueo, saquero, saquete, V. saco SANTO, medo S. X. Del lato SANcroS 'sagrado', 'santo', propte. participio de SANCIRE 'consagrar, sancionar'. DERIV. Santero, h. 1520. Santidad, h. lJ40. Sant6n. 1607. Santoral, h. 1575. Santuario, 1220-50. Santurr6n. 1739 (sanlll16n, h. 1630), del fr. anticuado santoron 'beato, hipócrita' (S. XVI, Rabelais, etc.), pronunciación francesa del la!. sanctorum, genitivo SARAMPIóN, S. XV. Del lat. hispánico SfRfMPJO, -ONIS, 'pápula de sarampión', documentado a princ. S. VII. Del mismo origen son el porto sarampao (luego cambiado en sarampelo), el cato sa(r)rampi6 o xarampi6 y el oc. sarampioun o sarampí(n), Que significan lo mismo. así como el vasco zr!r-rumpi(ño) 'grano de sarampión'. Teniendo en cuenta la variante de Provenza y Rouer- SANO, medo S. X. Del lat. SANUS 'sano',