SÁMARA-SANGRE
523
DERIV. Salvedad 'seguridad', 1175; sentido moderno, 11143. ~alvar, h. 1140, lato
tardío SALVARE íd.; salva, 1335·; en la acepción disparo de armas de tuego en una solemnidad, 15Y5, deriva del anuguo salvar
'saludar', SS. Xlll-X Y; salVIlla, 15!iY; salvacIón, 1220-50. Salvado, 1335, etimOlogía
dudosa, si es derivo de salvar será porque
se salva o evita por medio del cedazo (de
.la acepción que tenemos en salvar un in':
convemente, un obstáculo, h. 1570); salvadera, 15n, así llamada por el empleo del
salvado para enjugar lo recién escnto. Salvador, 1220-50. Salvamento, 1212. Salve,
S. XVII, tomo del lato salve, imperativo de
salvere 'estar en buena salud'. Salvia, 1399,
lat. SALVIA íd., que parece ser derivo de
SALVUS por las propiedades beneficiosas de
esta hierba.
Cn. Salvoconducto, 1495. Salvohonor,
1495, porque al nombrarlo se decía cortésmente "salvo vuestro honor". Salvaguardia,
172'6, probte. adaptación del fr. sauvegarde,
1233, derivo de sauvegarder 'proteger'; de
éste el galicismo salvaguardar. Salvavidas,
18114.
SÁMARA, h. 1900. Tom. del lat. samara
'simiente del oImo',
SAMARUGO, 1859, o JARAMUGO,
1739, 'pececillo', 'renacuajo'. Voz común al
casto con el port. saramugo, 1608, cat. samaruc y las hablas del Sur de Italia (ciammaruca). De origen incierto. Parece haber
relación con el cast. dial. moruca 'lombriz',
it. meridional maruca 'caraco!', ya documentado en el S. VIII. Pero el origen de
este vocablo, quizá prerromano, a su vez es
inseguro, y es difícil precisar la relación
que exista entre los dos tipos.
Samba, V. zamacueca
Sambenito, V.
santo
Samuga, V. jamugas
San, V.
santo Sanable, sanalotodo, V. sano Sanamunda, V. salamunda
Sanar, sanativo,
Sanción, sancionar,
sanatorio, V, sano
V. santo
SANCOCHAR 'coc~r rápidamente', 1423.
Deriv. de sancocho 'vianda cocida a medias', primitivamente soncocho, derivo del
antiguo cocho 'cocido' (V. COCHURA), con
el prefijo son-, lato SUBo, de sentido atenuador.
Sanctasanctórum, V. san"to
chancho
Sancho, V.
SANDALIA, h. 1250. Tomado del latino
sandalla, plural de sandallum, y éste tomo
del gr. sandálion, diminutivo de sándalon
'sandalia'.
SÁNDALO, 1251. Tom. del gr. sántalon,
pronunciado sánda/IJ en griego medieval y
moderno.
DERIv. Sandalino. Santaláceo.
SANDÁRACA, 1555, lato sandaraca. Tomado del gr. sandaráke o sandarákhe, 'rejalgar', 'sandáraca', de origen oriental, probablemente del sánscr. tandrariigatl- 'de una
rojez brillante, de color brillante', cpt. de
raga 'color, esp. el rojizo' y tandra 'resplandeciente' •
Sandez, V. sandio
SANDíA, 1495. Del ár. ba(¡lJa sindiya
'badea del país de Sind, en la India'.
DERIV. Sandiar o sandial: Sandieja.
SANDIO, h. 1630, 'necio'. Es deformación del antiguo sandío, 1220-50, todavía
acentuado así en el S. XVI y princ. del
XVII. En portugués sandéu. En ambos idiomas significaba 'idiota', 'loco'. Origen incierto; probte. de la frase SANCIE Dllus
'santo Dios', que pronunciada al principio
como exclamación de piedad ante el pobre
imbécil, acabó por aplicarse a este mismo.
En castellano conservó la acentuación latina y arcaica del nombre de Dios (Díos),
hasta que quedó anticuado en el S. XVI;
después, al restaurarlo Cervantes en la jerga
caballeresca del Quijote, fue mal pronunciado sándio (según el modelo de los adjetivos relacionados necio, zafio y sabio).
DERIV. Sandez, 1251, deriva de la forma
arcaica sandéo, de donde sandeez, sandez.
Ensandecer 'enloquecer', 1399.
SANDUNGA, 1836. Voz familiar y casi
jergal, de origen incierto. Quizá se extrajo
de sandunguero, contracción de *