SABINA-SACRE
519
1599; sabroso, 1220-50, contracción de saboroso; desabrido, 1240, contracción de
des-saborido; desabrimiento, 1343. Consabido, S. XIX.
Resabio, h. 1440, propte. 'sabor que vuelve a sentirse, que se siente luego'; resabiar.se, S. XV, 'tomar mal gusto', de donde 'tomar una mala costumbre'.
Cultismos: Sápido; sapidez; insípido, h.
1530, la. insipidus íd., negativo de sapidus;
insipidez. Sapiente, lat. sapiens, -lis, 'el que
sabe'; sapiencia, h. 1280, lat. sapientia; sapiencial.
CPT. Bienmesabe. Sabelotodo. Sepancuantos. Sinsabor, 1539.
SABINA, h. 1325. Del lat. SABINA íd.
DERlv. Sabinar. Sabino 'rosillo', 984.
Sabio, sabiondo, V. saber
SABLE, 1728. Tom. por conducto del
francés, 1598, del alemán anticuado sabel
(hoy sabel, 1428), que a su vez se tomó de
una lengua del Este de Europa, probte. el
húngaro száblya íd. (pronúnciese sáblIa),
comp. el húngaro szabni 'cortar'.
DERIV. Sablazo, 1817; sablear; sablista.
Saboga, V. sábalo
Sabor, saborear,
V. saber
Sabotaje, sabotear, V. zapato
Sabroso, V. saber
SABUESO, S. XIH. Del b. lato antiguo
SEGüslus íd., SS. VI-VIII, que parece ser
derivado del nombre céltico de un lugar de
la GaJia, de donde procedería esta raza de
perros.
Saburra, sabllrroso, V. zahorra
Saca,
sacabalas, sacabuche, sacacorchos, sacaliña,
sacamuelas, V. sacar
SACAR, 947. Voz exclusiva del castellano y el portugués, y ajena a las demás lenguas romances, ~alvo el fr. ant. y dial.
sachier 'arrebatar', 'tironear', S. XII. En la
época primitiva sacar aparece sobre todo
en textos legales, c·Jn el sentido de 'obtener
judicialmente', 947, y otras veces 'desposeer,
eximir', S. XI. Luego es probable que venga del gótico SAKAN 'pleitear'. De las citadas acepciones jurídicas se pasó a, 'proporcionarse' v a 'extraer, quitar', ya corrientes
en el S. XII.
DERIV. Saca 'derecho de retracto', S. XIII,
'multa judicial', 'acción de sacar': del gót.
·SAKA 'causa legal, pleito' (comp. el alem.
sache 'causa', 'cosa', ingl. sake 'causa'). Saca
y resaca, 1492, se aplicaron al flujo y reflujo del mar, cuando éste saca y vuelve a
chupar los obj¡:tos que, están junto a la
orilla, de donce resaca 'retroceso de las
olas'; resaql!ero. Saque. 1739. Entresacar,
1495. Sonsacar, fin S. XVI, antes sosacar,
1220-50, propte. 'sacar furtivamente, por
debajo', 'sacar con cautela'. Asacar, fin S.
XlII.
CPT. Sacabalas. Sacabuche, 1470, del fr.
saqueboute 'lanza armada de un hierro
ganchudo que se empleaba para sacar del
arzón a los jinetes enemigos, tironeando y
empujando alternativamente', cpt. de saquer
(variante del sachier aludido arriba) 'tironear' y bouter 'arrojar'; en los SS. XV-XVI
pasó a aplicarse al sacabuche o trombón,
por los movimientos de alargamiento y
acortamiento que caracterizan este instrumento musical; en castellano se cambió la
terminación eXtranjera -boute en -buche,
pensando en el buche o carrillo hinchado
del músico. Sacacorchos, S. XIX. Sacaliña,
1435, y después socaliña, princ. S. XVII
(por influjo de sonsacar, sinónimo de socaliñar); primero significó 'zancadilla', 1438
-formado con liña 'línea', porque consiste
en sacar de la línea vertical-, de donde
'ardid con que se saca lo que uno no está
obligado a dar', 'el pago que así se saca',
1604 (de 'zancadilla' a 'garrocha', 1495, quizá pasando por 'lanza ganchuda para derribar al enemigo'); socaliñar, 1605. Sacamanchas. Sacamuelas. Sacapotras. Sacatrapos
'tirabuzón para sacar tacos y trapos del
cuerpo de una arma de fuego', princ. S.
, XVII, Y de ahí 'sacacorchos'.
SACO, 1220-50. Del lat. SACCUS 'saco de
trigo, de dinero, etc.', 'vestido grosero', y
éste del fenicio por conducto del gr. sákkos
'saco' y 'arpillera'. Como nombre de una
prenda de vestir, 1351, acepción hoy americana, viene de la segunda acepción latina.
DERIV. Saca 'saco grande', 1495. Ensacar.
Aguja saquera. Saquete. Insacular, S. XI