520
SACUDlR-sAL
mas romances pudieron tomarse del árabe
o, como cultismos, del bajo latín. En castellano la fonética del vocablo revela que
no es un arabismo puro ni un puro lati
nismo.
Sacrificar, sacrificio, sacrilegio, sacrílego,
sacristán, sacristía, sacro, sacrosanto, V. sagrado
Sacrtlego, h. 1490, lat. sacrllegus íd., propiamente 'ladrón de objetos sagrados', formado con legére 'recoger'; sacrilegio, 122050, lato sacrilegium. Sacrosanto, 1438. Sacerdote, 1209, lat. sacerdos, -otis, íd. (formado
con el indoeuropeo dhe- 'hacer') ; sacerdotal, 1220-50; sacerdotisa; sacerdocio, h.
1440.
SAGÚ, 1843. Del malayo siigü íd.
SACUDIR, 1220-50. Del lat. s(Jcc(JTl!RB
íd.; socodir pasó a sacodir por disimilación,
y de ahí sacudir.
DERIV. Sacudida, 1739. Sacudimiento, 1495.
Sacudón.
Sachaguasca, V. guasca
SAETA 'flecha', 1220-50. Del lat SA-
Oh'A íd.
DERlv. Saetazo; saetada, 1444. Saetear,
1490, o asaetear, 1438. Saetero, princ. S.
XVII; saetera, 1495. Saetín 'saeta pequeña', 'clavito delgado', 1739, 'canal angosta
en los molinos', 1739.
Cultismos: Sagita. Sagital. Sagitario; sagitaria.
Saetín, V. ,aeta
SAFENA, 1542-51. Tom. por vía culta
del ár. safin íd.
Sagacidad, V. sagaz
bañón
Sagallón, V. sa-
SAGAPENO, lSSS, lat. sagapénum. Tom.
del gr. sagápenon íd.
SAGAZ 'dotado de intuición', h. 1440.
Tom. del lat. sagax, -acis, 'que tiene buen
olfato', 'sagaz', derivo de sagire 'oler la
pista'.
DERIV. Sagacidad, 1444.
Sagita, sagital, sagitario, V. saeta
V. saya
Sago,
SAGRADO, 1220-50. Del lato SACRATUS
'sagrado, consagrado', derivo de SACRARB
'consagrar', y éste de SACER, SACRA, SACRUM,
'santo, augusto'.
DERIV. Sagrario, 1220-50. Consagrar,122050, lat. CONSECRARE, en la baja época CONSACRARB; consagración.
Cultismos: Sacramento, 1220-50; sacramental; sacramentar, sacramentación. Sacratlsimo. Sacro, h. 1440, del lal. sacer, -era,
-crum. Sacristán, 1177, del b. lat. sacrista,
formado con el sufijo grecolatino -ista, pero
declinado sacrista, -anem, en la Edad Media, como si fuese germánico; sacristía,
1490.
Cl'T. Sacrificar, 1220-S0, lato sacr'íjicare
íd.; sacrificio, 1220-50, lato sacr'íjicium íd.
Sahornarse, V. horno
merio, V. humo
Sahumar, sahu-
SAIN, fin S. XIII. Del lat. vg. *sAGiNUM,
clásico sAoiNA, 'engorde de animales', 'gordura, calidad de gordo'.
DERIV. Sainete 'bocadito gordo con que
se ceba a las aves', 1385, de donde 'bocadito gustoso al paladar', 'salsa para dar buen
sabor' y luego 'pieza jocosa para acompafiar la representación principal;, princ. S.
XVII; sainetero; sainetesco; sainetista. Ensaimada, del cat. ensaimada, derivo de saim;.
vafiante mallorquina de sagí 'saín'. Para
saína, V. ZARINA.
Saina, V. zahina
SAJAR, 147S; antiguamente jassar, S.
XIII, y sarjar, 1555, 'hacer cortaduras, escarificar': Probte. del fr.ant. jarser íd., de
origen incierto. Parece tratarse de un derivo
de ¡arse 'sangría', 'lanceta', S. XII, que vendría del gr. kháraxis 'incisión', derivo de
kharásso 'yo desuello', escarifico'. Kháraxis
se latinizaría en *GÁRAXA, de donde el fr.
jarse. Por razones fonéticas las formas castellanas no pueden venir directamente del
griego ni del latín vulgar, sino a través del
francés. ¡arser se cambió en jasar, y éste en
sajar por una metátesis favorecida por el
influjo de sangrar.
DERIV. Sajadura, 1495 (jassadura). Jasa.
SAL, 1220-50. Del' lat. sAL, SALlS, íd.
DERIV. Salar, 1495; salado, h. 1140; saladura, 1495. Salazón, 1817. Salero, 1490.
Salina, 1161, lat. SALiNA íd.; salinero, 1495;
salino, adj., princ. S. XVIII; salinidad. Salobre, 1176; hermano del port. saLObro,
medo S. XVI, cat. salobre, 1371; salabrós,
S. XVI, prov. salabrous íd.; palabra de
formación incierta, por no existir un sufijo
-obre; quizá empezó significando otra cosa
y no es derivo real de sal, pero sufrió posteriormente el influjO de esta palabra; salobreño, S. XVI; salobral, 1219. Salón.
Salsa, antes 'lugar. o cosa lleno de sal', 929,
luego 'composición líquida y condimentada,
para aderezar la comida', h. 1400, del lat.
SAL')US, -A, -UM, 'salado'; tomillo salsero,
h. 1500; salsera, 1495. Salsoláceo. Desalar,·
.1611. Ensalada, 1495; ensaladera; ensala~
dUla.