Test Drive | Page 515

515 RUDA-RUFIÁN Cultismos: Rubéola. Rubescente, participio del lat. rubescere 'enrojecer'; erubescente, de erubescere íd.; erubescencia. Rubicundo, 1444, lato rubicundus 'rojizo, colorado'. Rubidio, h. 1900, derivo del lato rubidua 'rojo pardusco'. Rubor, 1438; del lato rubor, -oris, íd.; ruborizar, medo S. XIX; ruboroso, 1817. De rubor, por vía semiculta, derivó *arruborar, disimilado en arrebolar, 1591, de donde arrebol, 1438. Rubro, adj., h. 1435, lato ruber, -bra, -brum, 'rojo'; sustantivado, amero Rúbrica, h. 1490, lato rubrica 'tierra roja', 'título escrito en rojo'; rubricar. Rufo, 1737, lato rüfus 'rojizo, rojo', voz afín a rubeua. Cn. Rubefacción. Rubor, ruborizar, ruboroso, rúbrica, rubricar, rubro, V. rubio Ruciar, rucio, V. rociar RUDA, 1399 (planta). Del lat DERIv. Rutáceo. RÜTA íd. RUDO, adj., 1335. Tom. del lat. r"dia 'grosero, burdo', propte. 'que está en bruto, no trabajado'. DERIV. Rudeza, 1335. Rudimento, fin S. XVII, lat. rudimentum 'aprendizaje'; rudimentario, S. XIX. Erudito, 1591, lat eruditus, participio de erudire 'enseñar', propte. 'quitar la rudeza', 'desbastar'; erudición, h. 1580. RUECA, h. 1400. Voz de origen germánico; probte. del germ. común *ROKKO íd. (comp. el alem. rocken íd.), introducido en el latín vulgar desde fecha muy antigua (quizá por el mayor desarrollo de la hilandería entre los bárbaros que entre los romanos), y convertido en un femenino *ROcCA según el modelo de los nombres latinos de la rueca (COLUS, COLUCUU), que eran femeninos. DERIv. Rocada. Rocadero, 1555. RUEDA, 1220-50. Del lato ROTA íd. Roda, h. 1573, propte. 'madero arqueado que forma la proa', del cat. roda íd., propte. 'rueda'. Tribunal de la Rota, latinismo, por alusión a la forma rotativa o turnada de sus procedimientos. DERIV. Ruedo, 1490. Rodar, 1335, lato ROTARE íd.; 'caer rodaI'ido', princ. S. XVII; rodada; rodadizo; rodado 'rotatorio', '(caballo) que tiene manchas redondas más oscuras que el resto de su pelo', 1085. Rodaja 'pieza circular', 1495; 'estrellita de la espuela', princ. S. XVII; rodajuela. Rodaje. Rodal, S. XIX. Rodear, 1335; rodeo, 122050; arrodearse ando 'ponerse (algo) entorno'. Rodera, 1925. Rodete, S. XVI. Rodezuela, 1490. Rodela, 1517, adaptación del it. rotella, íd., propte. 'escudo circular pequeño'; arrodelar. Rodillo, 1611. Rodezno, 1065, en portugués rodízio, rético rudéi~chen, lat. vg. *ROTlclNUS, con sufijo dUlllnuuvo como el de lobezno, osezno, torrezno. Rodilla, 1220-50, tuvo primero el significado de 'rótula' (sentido que conservan el portugués antiguo rodela y sus atines occitanos, réticos, sardos e italianos dlalectales), nombre alusivo a la forma de este hueso, y luego pasó a emplearse con el sentido de 'rodilla' con objeto de evitar el antiguo nombre de ésta hinojo (lat. vg. GENOCOLUS, clásico GENU), que se coniundla con el nombre de planta en castellano; significa además dialectalmente 'almohadilla circular que se pone sobre la cabeza para soportar un peso', de donde luego 'trapo para limpiar', 1335; rodillera, S. XIX; arrodillar, h. 1300. Rodo, en traer a rodo 'traer al retortero, poner en marcha', 1335, a rodo 'a porrillo', h. 1600, derivo de rodar. Roldana 'polea', h. 1573, del cato ant rotlana (hoy rotllana) 'roldana', 'rodaja', 'corro', derivo de rotle 'rollo', lat. ROTOLUS 'ruedecita'. De éste, por vía semiculta o por conducto del portugués, rollo, 1405; rollizo, 1570; rollete; rollón; arrollar, 1591; arrollamiento; desarrollar, 1732; desarrollo; enrollar, S. XIX. Rol, fin S. XIV, del fr. role, semicultismo, del citado lat. rotulus; roleo, 1708, del fr. rouleau; enrolar. Rular 'rodar', ant. 1737, del fr. rouler íd., lat. ROTULARE; . rulo 'rizo del cabello', amer., antes 'bola', 1737; 'cilindro', princ. S. XIX; ruleta, 1811, del fr. roulette íd. Rótulo, 1611, tom. del citado rotulus en el sentido de 'rollo de papel desdoblado'; rotular, 1737 (relUlar, 1607). Rotación, h. 1700; rotatorio, S. XIX; rotativo, de donde rotativa, sust. Rótula, 1737, V. arriba rodilla. RUFIÁN, S. XIV o XV. Vocablo común a las principales lenguas romances, muy antiguo en Italia (rujfiano, S. XIII) y Sur de Francia (1243), y quizá nacido en el primero de estos países. De origen incierto. Tal vez procedente del lato RUFUS 'pelirrojo', sea por la prevención vulgar que existe contra la gente de este color, o por la costumbre de las meretrices romanas de adornarse con pelucas rubias. Como rufián propte. es el hombre que vive de las prostitutas, un *RÜFOLANUS (que habría dado normalmente rufjiano en Italia), derivo de RÜFOLA 'rubiecita', y luego 'meretriz', es posible, aunque doblemente hipotético, y cabe imaginar otros modos de formación. DERIV. R