RÓSBIF-RUBIO
514
tón, 1737. Sonrosar, 1739 (sonrosear, h.
1580).
CPT. Del gr. rhódon, equivalente de rosa;
rododendro, formado con el gr. déndron
'árbol'; rododafne, con dáphne 'laurel'; y
el derivo radio.
Rosario, V. rosa
ROSBIF, 1884. Del ingl. roast beef, propiamente 'carne de vaca asada'.
ROSCA, h. 1300. Voz peculiar de las
tres lenguas romances de la Península. De
origen incierto, quizá prerromano; acaso
de un ·ROSCA 'ruedecita', propio de una
lenguá indoeuropea de España (equivalente
del tema ROTIlSKO-, 'que corre, rápido', conservado en germánico y derivo de ROTHA
'rueda', RETIlO 'yo corro'). Las acepciones
que se hallan desde más antiguo son las
que entrañan la idea de 'objeto de forma
circular', particularmente 'bollo o pan de
esta forma', h. 1300, 'espirales en que se
dobla una culebra', 1495; 'círculos en que
plegamos una cuerda'; la acepción técnica
'máquina compuesta de tornillo y tuerca',
parece ser más moderna.
DERIV. Rosco, 1525. Roscón, 1721. Rosquilla, 1495; rosquillero. Enroscar, 1495;
rosquear 'enroscarse', S. XVI. Trasroscar.
Rosco, V. rosca
rosetón, V. rosa.
Róseo, roséola, roseta,
ROSICLER 'plata roja, mineral combinado de rejalgar con plata' 1513 (rochic!er),
'color rojo brillante', 1562, del cat. roglel~r
'plata roja' 1412, y este del ár. rdM al-g~r
'rejalgar' alterado por el romance en rOlg
i eler como si significara 'roJo y claro' (eler
es pronunciación arabizante o francesa del
adjetivo claro).
ROSII,LO, 939 (rosello). De un lat. vg.
*ROS!!LLUS, formado con la rafz de Rosllus
íd. (aplicado a color de caballo en el S.
VII), derivo de ROSA 'rosa'.
ROSOLI, 1721 (rosolís. 1705). Probte. tomado del la!. moderno ros soUs 'rocío del
sol' nombre que parece haberse dado a
est; licor por emplearse en su preparación
la planta droserácea rocío del sol.
Rosquear, rosquilla, rosquillero, V. rosca
ROSTRO 'cara', S. XV; antes 'pico u
hocico puntiagudo de un animal', h. 1140;
'jeta humana de aspecto bestial', h. 1280;
'parte prominente de. la faz humana', S.
XIII. Del lat. ROSTRUM 'pico', 'hocico' (derivado de RoollRE 'roer').
DERIV. Arrostrar, h. 1580. Derrostrarse,
1539. Enrostrar, S. XX. Sorrostrada, 122050.
Rota 'derrota', V. derrota; 'tribunal TOmano', V. rueda
Rotación, rotatorio, V.
rueda
Roto, V. romper
Rotonda, V.
redondo
Rótula, rotular, rótulo, V. rueda
Rotundo, V. redondo
Rotura,
Roya, royo, V. rubio
roturar, V. romper
Roza, rozadura, V. rozar
ROZAGANTE 'vistoso, gallardo', medo
S. XVJl, antes sólo 'lujoso', aplicado a
trajes, S. XVII; primitivamente designaba
una ropa que arrastraba por el suelo, 1603.
Del cato rossegant 'que arrastra', participio
de rossegar 'arrastrar' (pronúnciase igual
que rossagar), S, XIII, aplicado primero a
la pena de muerte por arrastre, también
oc. rossegar, hoy roussa. Probte. derivo del
cat.-oc. rossa (V. ROe/N), por practicarse
esta operación haciendo arrastrar al reo
por caballos malos, de carga. El catalanismo rocegar 'arrastrar' se empleó también
en castellano en el S. XV.
ROZAR. Significó primeramente 'roturar,
arar un campo por primera vez', 1282;
'limpiar de matas y hierbas', 1490; después
'pacer la hierba de un prado', 1596; 'raer
y desgastar la superficie de un objeto', 1383,
y, en fin, 'pasar tocando ligeramente', 1601.
Del lat. vg. ·RO