Test Drive | Page 513

513 aplicación figurada del ingl. dial. rumbullion 'tumulto', por las refriegas que ocasionaba el consumo de este licor. RONCAR, h. 1400. Del lato RHONCHARE íd., derivo de RHONCHUS 'ronquido', de origen griego. El adjetivo ronco, 1220-50, es el lat. RAUCUS íd., modificado por influjo de ronca, (comp. el port. rouco, que conserva la forma primitiva, sin esta influencia). DERIV. Roncador, 1495. ROllquido, 1495. Roncón. Ronquera, antes ronquedad, 1495. Enronquecerse, 1495, o enrollljuecer. RONCAR-ROSA a su vez parece derivo de un fráncico *RANO 'corrida, carrera' (alem. dial. rant íd.), procedente del germ. RINNAN 'correr' (alem. rennen, ingl. run íd.). Ronquedad, ronquera, ronquído, V. roncar RONZAL, princ. S. XVII. Era ransal en el S. XV y hoy todavía en Aragón. Del ár. rasan íd., vulgarmente también pronunciado rasán (casi rosún); de ahí ronzúll, cambiado en ronzal, por disimilación ayudada por .el influjo del sinónimo ramal. Ronce, roncear, V. roncero RONCERO, h. 1400, Y RONCEAR, S. XV. Origen incierto. El significado antiguo fue 'hipócrita, engañoso, halagador'. Probablemente derivo del antiguo rOllce, h. 1480, 'halago engañoso', y éste del ár. ramz o rumz 'guiño', 'expresión figurada, alegoría' (en árabe ,\'ulgar éste sonaba romz, y el otro, con una a tirando algo hacia o). DERIV. Roncería, 1399. ROt'lA, 1464, 'sarna'. Voz común a todas las lenguas romances de Occidente. Hay relación indudable c