ROMANA-RON
ROMANA (instrumento para pesar). 1397.
Origen incierto. Es muy dudoso que sea
¡enuina en árabe la palabra rummána íd .•
S. Xil, de la cual se la suele derivar, palabra de uso. poco generalizado en aquel idioma. También es incierto, aunque muy posible, que en ~rabe y en romance sea abreviación de balanza romana; lo que sí consta es que este aparato ya era conocido en
la Roma antigua.
S12
Romeral, V. romero II
romero 1
Romer[a, V.
ROMERO 1 'peregrino', h. 1295, antes
romeo, 1155. Tom., por vía semiculta, del
b. lato romaeus, y éste del gr. romáios, propiamente 'romano', adoptado en el latín del
Sur de Italia y luego aplicado a los peregrinos que se dirigían a Roma, de donde se
hizo luego extensivo a otros.
DERIv. Romería, h. 1200.
Romance, romancero, V. romano
ROMANO. adj., 1220-50. Del lat. ROMANUS 'perteneciente a Roma'.
DERIV. Romanizar, h. 1900; romanización. Romance, h. 1140, lat. ROMANIcE, adverbio aplicado al habla de los romanos, y
posteriormente al lenguaje hablado por l¡¡.s
naciones romanizadas o neolatinas, de donde hablar romance (equivalente de 'hablar
latinamente') y luego sustantivado romance
como nombre de la lengua; luego se aplicó
a los escritos en esta lengua, en particular
los en verso narrativo, aCj:pción concretada
finalmente al género breve en que se fragmentaron en el S. XV los antiguos poemas
épicos (la acepción 'novela', 'asunto romántico', amer., es grosero anglicismo); romanzar o arromanzar 'verter al romance o castellano', S. XIII; romancero, S. XVI. Romántico, medo S. XIX, del fr. romantique,
primero 'novelesco', 1694, probte. tomo del
ingl. romantic, princ. S. XVII, derivo del fr.
de Inglaterra romanl, variante del fr. roman
'novela', 'historia novelesca en verso', que
es la forma tomada en francés por el lal.
ROMANICE; del inglés pasó al alem. romanlisch, aplicado en el S. XVIII a ciertas tendencias literarias opuestas a las clásicas, del
alem. se trasmitió esta acepción al francés,
1810, Y de ahí al castellano; romanticismo.
Románico, fin S. XIX, tomo del lato romanicus 'romano', con trasfusión de los sentidos arquitectónicos y filológicos que había
tomado el fr. roman en el S. XIX. Romanza, medo S. XIX, del it. romanza, derivo de
romanzo, del mismo origen y sentido parecido al de romance.
ROMAZA. fin S. XIII. Resulta de un
cruce de los dos nombres latinos de esta
planta: ROMEX, -fcIS, y LAPATI¡!UM, plural
LAPAmlA, de donde *RuMAmlA.
Rombal, V. rombo
ROMBO, 1737 (como término mágico,
1615), lato rhombus. Tom. del gr. rhómbos
íd., que propte. designa todo objeto de forma aproximad,amente circular.
DERIV. Rombal.
CPT. Romboide, formado con gr. éidos
'figura'; romboidal. Romboedro, con hUra
,ado'.
ROMERO 11, h. 1325, 'Rosmarinus officinalis L.'. Relacionado con el nombre de
la misma planta en las lenguas hermanas
(port. rosmaninho, cal. romaní, fr. romarin,
it. ramerino), procedente del lat. ROS MARINUS íd., al que se aplicó el epíteto de 'marino' para distinguirlo del zumaque, también llamado ros en latín. Pero el casI. romero, procedente de una base *ROMARIUS,
más bien parece resultar de un cambio de
terminación de ROS MARIS, propte. 'ros de
mar' (contraído en *ROMARIS).
DERIV. Romerillo. Romeral.
ROMO 'obtuso', 'de nariz chata', 1438,
en porl. rombo. Origen incierto. Es inseguro que pueda venir del lat. RHOMBUS 'rombo', por alusión a los dos ángulos obtusos
de esta -figura geométrica.
ROMPER. h. 1140. Del lat. ROMPl!RE íd.
DERIV. Rompedor. Rompido; rompida.
Rompiente, S. XIX. Rompimiento, 1495.
Roto 'sujeto mal vestido', princ. S. XVII,
'sujeto de malas costumbres', 1603; roloso,
amero Rotura, h. 1250; en forma culta,
ruptura, 1555; roturar, S. XIX; roturación;
roturador. Corromper, 1220-50, lal. CORROMPl!RE íd.; corrompible; corrompido, y cultamente corrupto, 1240; corrupción, 1438;
corruptela; corruptible, 1444, incorruptible.
Ruta, 1737, del fr. route, propte. 'rota', es
decir 'camino abierto cortando el bosque';
rutina, 1817, del fr. routine, S. XVI, propte.
'marcha por un camino conocido'; rutinario.
Cultismos: Abrupto, 1560, lat. abruptus
íd., participio de abrumpere 'cortar violentamente'. Erupción, S. XIX, lat. eruptio,
-onis, derivo de erumpere 'precipitarse afuera'; eruptivo. Interrumpir, 1515, lat. in terrumpere íd.; interrupción, S. XVI; interruptor. Irrumpir, S. XIX, lato irrumpere
íd.; irrupción, medo S. XVII. Prorrumpir,
1444, lat. prorumpere íd.
CPT. Rompecabezas, h. 1900. Rompehielos. Rompenueces. Rompeolas, hacia 1900.
Comp. DERROTA.
RON, h. 1770. Del ingl. rum íd., 1654.
De oriRen incierto. Probte. abreviación ~
rumbullion, 1651, que aparece anteriormente con el mismo sentido, y que parece ser