Test Drive | Page 511

ROCIAR-ROJO 511 tipo de derivación propio del francés popular. Rocada, rocadero, V. rueca Rocalla, rocalloso, V. roca Roce, V. rozar Rocegar, V. rozagante . ROCIAR, S. XIV (ruciar, 1220-50). Hermano del cato ruixar 'rociar', 'regar', y el port rociar íd. Del lat vg. *RoscIDARE; derivo de RoscIDUS 'lleno de rocío', 'húmedo', 'mojado'. Rocío, 1335, es derivo castellano de rociar. DERIv. Rociada, 1220-50 (ruc-). Rucio, S. XI, adj., '(animal) de pelo entrecano', de dicho lato RosclDUS por comparación de la cabeza cana con una superficie cubierta de gotas de rocío o granos de escarcha; rucio, además de aplicarse también a las personas antiguamente, se halla entonces asimismo como sinónimo de. rocío. ROCíN, 1170 (rocino, 1156) 'caballo malo'. Vocablo común a las principales lenguas romances. Probte. derivo de otra palabra románica, representada por el cato y oc. rossa, fr. rosse, it. roua, 'caballo malo', 'carroña de caballo'. Éste a su vez es de origen incierto: quizá de un germ. occid. *ROTTJ¡\ 'carroña', derivo de ROTJAN 'pudrirse' (comp. ing!. rolten 'podrido', alem. verrolten, rosten). DERIv. Rocinante, formado por Cervantes, 1605, como nombre del famoso caballo arrocinado de Don Quijote. Arrocinar, arrocinado, 1495. Comp. ROZAGANTE. Roelo, V. rociar roca Rococó, rocoso, V. ROCHO 'ave fabulosa de inmenso tamafl.o', h. 1490. Alteración del ár. rúO íd. Parece tratarse de una transcripción culta roch de dicha palabra arábiga, mal pronunciada. Roda 'parte de la proa', V. rueda RODABALLO, 1495, port. rodovalho, S. XIII o XIV De origen incierto. Probte. del céltico "'RoÓroBALLOS 'el de cuerpo redondo', cpl. de tas voces ¡¡élticas ROTA 'rueda' y BALLOS 'miembro'. Rodado, roda;a. rodaje, rodajuela, rodal, rodar, rodear. rodela, rodera. rodete. rodezno, rodezuela, rodilla. rodillera, rodillo, V. rueda Rodio. V. rosa Rodo, V. rueda Rododafne, rododendro, V. rosa RODRIGóN 'vara para sostener los tallos y ramos de una planta', 1490, y RODRIGAR 'poner rodrigón a una planta', l495. DIC. ETIMOLÓGICO - 33 Probte. de un lal. vg. -ROolCA, resultante de un cruce entre las voces latinas RlolCA 'rodrigón' y ROolcOu 'varita', 'espátula'; estos vocablos tuvieron primitivamente la forma -rodigón, ·rodigar, conservada dialectalmente en Portugal y en el mozárabe ráudaca 'percha', 'vara grande', forma luego alterada por inllujo del nombre propio Rodrigo. DERIv. Rodrigazón, 1495. Arrodrigar, h. 1580. Enrodrigonar, 1513, enrodrigar. Roedor, V. roer ROER, 1220-50. Del lal. ROOt!RE íd. DERIv. Roedor, 1737. Roedura, 1495. Corroer, 1555, tomo del lal. corrodere íd.; corrosión, 1555; corrosIvo, 1555. Erosión, lato erosio, -onis, derivo de erodere 'sacar algo como royéndolo, corroer'. ROGAR, h. 1140. Del lal. ROGARE 'rogar' y 'preguntar'. . DERIv. Rogación. Rogador, h. 1140. Rogativa, S. XVI. Ruego, h. 1140. Cultismos: Ab¡ogar, 1431, lat. abrogare 'abrogar una ley', 'despojar a uno de sus funciones'; abrogación, S. XV. Arrogarse, h. 1600, lal. arrogare 'apropiarse'; arrogante, S. XV, propte. 'el que se arroga atribuciones'; arrogancia, 1438. Derogar, princ. S. XV, lal. derogare 'anular en parte una ley'; derogación, 1616; derogatorio. Erogación, de erogar, S. XVII, lat. erogare 'sacar para pagar'; supererogatorio. Interrogar, medo S. XV, lat. interrogare íd.; interrogación, medo S. XV; interrogante, 1605; interrogativo, 1490; interrogatorio, 1611. Irrogar, S. XIX, lat. irrogare 'proponer al pue-' blo algo contra alguno', 'imponer, inftigir (castigo, etc.)'. Prerrogativa, 2.& mitad S. XV, lat. praerogafiva 'privilegio', 'elección previa', derivo de praerogare 'pedir de antemano'. Prorrogar, h. 1440, lal. prorogare íd.; prorrogación, h. 1575, más común prórroga, 1737; prorrogable. Subrogar, 1737, lat. subrogare 'elegir a uno en reemplazo de otro'. ROJO, S. XV. Del lal. ROSSt!US 'rojo subido'. Pariente del it. rosso íd. y el port. roxo, pero no del fr. rouge y el cat. roig (de RUBEUS). Es vocablo poco común en la Edad Media, y que antes significaba un color rojizo (como su pariente el fr. roux), frente a bermejo, colorado y encarnado, que son las denominaciones tradicionales del color de la sangre. DERIV. Rojear, 1513. Rojez. S. XIX. Rojizo, S. XIX. Enrojecer, princ. S. XVII. Sonrojar, 1589; sonrojo. Rol. Roldana, V. rueda Rollete, rollizo, rollo, V. rueda Romadizarse, romadizo, V. reuma