Test Drive | Page 510

RITO-ROCA 510 particular 'trenza que une una serie de ajos o cebollas'. Ristre 'hierro en el cual se afianzaba el cabo de la lanza', 1499, es independiente de ristra etimológicamente: es adaptación castellana del cal. rest 'ristre de la lanza', h. 1470, derivado de restar 'quedar, permanecer', lal. RESTARE; coincidiendo en catalán rest 'ristre' con rest 'ristra' (de RESTIS), al pasar al castellano se dio a este catalanismo una forma semejante a ,ist"a, pero masculina como el cat. resto DERIV. Enristrar la lanza, 1604. Enristrar 'poner en ristra', 1500. Enristre. Ristre, V. ristra Risueño, V. reir mico, ritmo, V. rima Rlt- RITO 'ceremonia', h. 1450. Tom. del lat. ¡ilus, -us, 'costumbre', 'ceremonia religiosa, rito'. DERIV. Ritual, 1737, lat. ritualis íd.; ritualista. Rival, rivalidad, rivalizar, V. río RIZAR, 1599. Alteración de erizar .'encrespar' (deriv. de erizo). La variante enrizar, 1570, reúne los sentidos de 'erizar' y 'ensortijar el pelo'. En castellano el vocablo debió de imitarse del il. arricciare 'rizar', princ. S. XVI, que en .sentido propio significa 'erizar' y es derivado de ricdo 'erizo'. DERIV. Rizo 'pelo ensortijado', h. 1580, adj., 1570 (y riza, 1517). En el sentido de 'pedazo de cuerda para recoger una vela' es palabra diferente: del fr. ris, S. XII, antiguo plural tomo del escando ant. rif íd.; arrizar 'coger rizos de vela', S. XIX, 'atar, como término náutico', 'colgar, ahorcar', 1604. Riz6fago, rizoma, riz6podo, V. raíz ROANO, 1570 (ruano), 'color de caballo mezclado de bayo, blanco y gris', antiguamente y todavía en muchas partes 'rojizo'; antes roán, 1156, y en forma arcaica raudano, 979. Probte. del gót. RAUDAN, acusativo de RAUDA 'rojo', de donde vienen asimismo (por conducto mozárabe) los valen· cianos rodeno y rodana, aplicadOS aterre· nos rojizos y por lo gener;,1 arcillosos. RóBALO, h. 1880, antiguamente pronunciado robólo, 1607, como hoy todavía en América Galicia y Portugal. Es metátesis de ·ldbarro (cat. lIobarro), derivo de lobo, que como el lat. LOPUS 'lobo' se aplicó metafóricamente a este pez. Comp. el sinónimo lobina, también derivo de lobo. DERIV. Robaliza, ]817. ROBAR, h. 1140. Palabra COJTI\Ín a las principales lenguas romances, del germ. RAUsON 'saquear', 'arrebatar', 'robar con violencia' (comp. el alem. rauben y el ingl. bereave). DERIV. Robador, 1220-50. Robo, ]220-50. Arrobarse 'quedar fuera de sí', fin S. XVI, propte. 'arrebatarse hasta fuera de este mundo'; arrobamiento, fin S. XVI (robamiento, S. XV); arrobo, h. 1600. Ropa, 101l0.(raupa, 917), voz hermana del port. roupa íd., cato roba 'ropa' y antes 'mercancía', S. XIII, oc. ant. rauba 'ropa', 'despojo', 'robo', fr. robe 'prenda de vestir', it. roba 'ropa', 'ajuar', 'mercancía'; todos ellos derivan del verbo germánico de donde sale robar, con el sentido primitivo de 'despojos, botín', y luego 'mercancías' y 'ropa', pero en casto y portugués hay que partir de una variante *RAUPA 'botín', debida al influjo que sobre aquel verbo ejercía otra voz germánica RAUPJAN 'pelar, arrancar' (alem. raufen); ropaje, S. XVII; ropero, S. XV; ropería, ]611; ropilla, 1220-50; ropón, ]589; arropar, medo S. XIII. CPT. Ropavejero, h. 1550. Robezo, V. rebeco roble Robla, roblar, V. ROBLE, fin S. XIV, antes robre, h. ]325 (y el derivado robredo, 929). Del lato ROBUR, RUBORIS, 'roble' y figuradamente 'fuerza, robustez'. DERIV. Robledo, 929 (ro '&VF