Test Drive | Page 509

RIJOSO-RISTRA 509 otros objetos en forma de bastoncito (comp. el lat. fistula que propte. significa 'caña', 'lezna', etc.). Comp. REJA n. RIJOSO 'pendenciero, propenso a reñir', 1490; 'dicho del caballo que se alborota en presencia de la hembra', 1605; 'lujurioso', 1615. Probte. tom. por vía semiculta del lat. rixosus 'pendenciero', derivo de rijea 'pelea'. DERIV. Rijo 'propensión a 10 sensual', 1737. Rilar, V. rehilar RIMA ha significado tradicionalmente 'verso', 1220-50. Se tornó del oc. aní". rima, derivo de rim íd., S. XII, que procede del lat. RHYTHMUS 'ritmo'. En la Edad Media tornó éste el sentido de 'verso de tipo romance, contado por acentos y por el número de sílabas, y comúnmente rimado',· a distinción de METRUS, nombre del verso latino, que se regulaba sólo por la duración de las sílabas o cantidad. El sentido de 'terminación asonante o consonante' no se extendió en Francia hasta el S. XVI, y desde ahí se propagó al castellano en el XVIII. De rhythmlls viene el cultismo ritmo, 1490. Comp. ARRIMAR. DERIV. Rimar, h, 1250, antiguamente 'versificar'. De ritmo: Rítmico, princ. S. XV; rítmica, sust., 1490. CPT. Euritmia; eurítmico; con el gr. eu 'bien'. Rima 'rimero', V. arrimar Rimbombante, V. bomba Rimero, V. arrimar Rinanto, V. rinoRINCóN, h. 1330. Forma alterada en lugar de los antiguos recón y rencón (ambos desde 1220-50), hermanos del cat. racó, S. XIV. Proceden del árabe vulgar rukún Í