Test Drive | Page 508

508 REZONGAR-R,UA REZONGAR 'refunfuñar', 1475. Como dialectalmente significa 'zumbar los insectos', y hay variantes diversas del tipo de rezingar (portuguesa), reguingar, refungar, jungar, etc., lo más probable es que sea voz onomatopéyica, derivada de una raíz TSONG (TSING, FUNG, etc.), imitativa de un ruido confuso. DERIV. Rezongador, h. 1490. Rezongo, 1438. Rezongón, S. XVI. Rezumadero, rezumar, V. zumo riacho, riachuelo, riada, V. rfo REa, RIBA, ant., 942, 'ribera', 'ribazo'. Del lat. RlpA 'margen de un río', 'orilla, ribera'. DERIV. Ribazo, h. 1250. Ribera, 1064; riberano; ribereño, 1737. Arribar, h. 1140; arribada; arribaje; arribaz6n; arribo, h. 1800. CPT. Arriba, S. X; arribeño, amero Ribazo, ribera, ribereño, V. riba RIBESIÁCEO, h. 1900. De ribes, nombre culto de la grosella, y éste tomo del ár. ribes 'ruibarbo', empleado por los farmacéuticos europeos del Renacimiento como nombre de la grosella, por emplearse como sucedáneo del ruibarbo. RIBETE, 1588 (rivet, 1402). Palabra común a las tres lenguas romances de la Península. Origen incierto. Quizá del ár. ribat 'lazo, atadura', 'tira o faja de tela', o de otra palabra de la misma raíz arábiga rába{ 'atar'. DERIV. Ribetear, 1607. Ricacho, ricach6n, ricahembra, V. rico Ricino, V. rezno RICO, h. 1140. Del gó1. REIKS 'poderoso' (pronúnciese riks). DERIV. Ricacho, 1599; ricach6n. Riqueza, h. 1140. Enriquecer, h. 1250. CPT. Ricohombre, h. 1140. Ricahembra. Ridiculez, ridículo, V. reír regar Riego, V. RIEL, 1475. Del cat. riel! 'barra estrecha y larga de metal fundido" 1417. De origen incierto. Quizá diminutivo de riu 'arroyo', por la forma del metal derretido cuando se arroja en el molde. En la acepción 'carril del tren', medo S. XIX, se adoptó convencionalmente para sustituir el ingl. rail, de forma parecida pero de etimología diferente (fr. ant. reille 'barra', de REGOLA), que se había empleado en España pronunciándolo raí[. Rielar 'brillar con luz trémula', V. rehilar RIENDA, h. 1140. Del Ial. vg. *RJrrINA íd., deriv, de RETJNERE 'retener' (como lo es el clásico REllNACULUM 'rienda'). DERIV. Arrendar 'atar por las riendas una caballería', h. 1140. RIESGO 'peligro', 1570. Palabra hermana del cato ant. reec, S. XIII, y oc. ant. resegue, S. XIII íd., Y en forma más diferente, i1. rlsico, 1193, o rischio, h. 1260; por1. risco; ca1. risc, S. XIII o XIV. De origen incierto. Es probahle que tengan el mismo origen que el cast. risco 'peñasco escarpado', antiguamente riesco, 1222, por el peligro que corre el que transita por estos lugares o el navegante que se acerca a un escollo. Debe tenerse en cuenta que riesgo y riesco suponen como vocal primitiva una 1!, y que riesgo aparece en la Edad Media con el sentido de 'lucha, contradicción', h. 1300. Luego es posible que todo este grupo de palabras proceda del lato R1l~CARE 'cortar', de donde 'dividir', 'sembrar discordia', y por otra parte 'lugar cortado y fragoso', y de ahí, finalmente, 'peligro'. En apariencia, en castellano actual, arriesgar tiene el aspecto de derivado de riesgo, cuando, según esta etimología, debiera ser lo contrario; detalle que deja cierta duda, pero que tal vez se explique por una modificación secundaria. DERIY. Arriesgar, 1604; antes arriscar, S. XV, de donde arriscado 'valiente'. Riscal 'conjunto de riscos', ¿ 1239? Derriscar 'derribar', h. 1560. Enriscar, 1495. Riscoso. RIFA 'lotería', fin S. XVI, antiguamente 'juego de tahures', 1283, y rifar 'sortear', 1591. Son la misma palabra que rifar 'reñir, andar a la greña', fin S. XIV, voz extendida por todas las lenguas romances de Occidente, con radical rif- o raf-, y con el sentido de 'pelear', 'saquear', 'arrebatar, arrancar', de donde se pasó a 'jugarse algo a los dados tumultuosamente, como hacen los tahures' y luego 'sortear'. Probte. creación expresiva. DERIV. Rifle, h. 1900, del ingl. rifle 'fusil con estr{as', derivo de rifle 'estriar', del ir. an1. rifler 'desollar', perteneciente a la misma familia; riflero. Rifle, riflero, V. rifa V. recio Rigidez, rígido, RIGODóN, 1765-83. Del fr. rigodon íd., 1696. De origen incierto, quizá de un estribillo rigodon-rigodaine, que se cantaría al bailar esta danza. Rigor, rigorismo, rigorista, riguroso, V. recio RIJA 'fCstula en el ojo', 1611. Del ár. riia íd., propte. 'pluma', 'rayo de rueda' y