516
RUIBARBO-RÚSTICO
RUIBARBO, 1495. Alteración semicuIta
del lat. rheu barbiirum, y éste del gr. rheon
o r11l1; en Roma se llamó 'bárbaro' a una
especie traída de las orillas del Volga y de
la China, a diferencia del rheu ponticum
(V. RAPÓNCHIGO), que se traía del Ponto o Mar Negro.
RUIDO, h. 1140 (roído). Del lat. ROGITUS, -US, 'rugido', que vulgarmente tomó
ya el sentido de 'estruendo'. El verbo correspondiente RUGIRE se conservó en el casto
ant. y judeoespañol ruir 'susurrar', asturiano ruxir 'hacer ruido'. Por vía culta rugir
'bramar el león', 1570.
DERIv.Rugido, 1570. Ruidoso, fin S.
XVII. De la misma raíz latina deriva rümor, -oris, 'ruido', 'rumor', de donde el
cultismo rumor; h. 1440; rumoroso; rumorearse.
Ruin, V. ruina
RUINA, 1220-50. Del lato ROiNA 'derrumbe, desmoronamiento', 'ruina'.
DERIV. Arruinar, 1547. Ruinoso, 1554.
Ruin, 1335 (roin), hermano del port. ruim
y cat. roi o roin; lo primitivo sería *ruino
'ruinoso, echado a perder' (deriv. de ruina),
que pasaría a ruin en apócope proclítica
(ruin camino, etc.) y de ahí se generalizaría
esta forma en el masculino y en el femenino; ruindad, h. 1400.
bn1jula, denominación consolidada por la
creencia vulgar de los marineros que atribuían a los astrólogos y brujos el rombo
como signo mágico, y que al principio creyeron que el piloto al tomar la altura de
los astros actuaba por astrología y arte
mágica. El cultismo rombo se cambió luego en rumbo en boca de los marinos por
infiujo del término náutico rumo 'espacio
o sitio en un navío', procedente del germ.
rüm de igual significado. Rumbo en el sentido de 'pompa, ostentación', princ. S. XVII,
ante~ 'fama, prestigio', h. 1600, viene del
rombo como signo mágico, consentido propio de 'embrujo o encanto'; de ahí 'prestigio', 'pompa', luego 'ostentación rufianesca
o rameril', princ. S. XVlI, 'alboroto', princ.
S. XVll, y finalmente 'juerga, parranda',
que es lo que propte. significa rumba en
Cuba, luego 'baile provocante', propagado
desde este país a todo el mundo (en Italia
ya en 1931). Comp. ARRIMAR.
DERIV. Rumbantela 'parranda', amer., sin
duda de origen gallego o portugués, diminutivo de un rumbante 'el que corre parrandas'. Rumboso, 1737. Rumbero. Rumbear o arrumbarse. princ. S. XVll, 'tomar
cierto rumbo'.
RUMIAR, 1335. Del lato RÜMfGÁRE íd.,
deriv.·de RUMA 'primer estómago de los rumiantes'.
DERIv. Rumia. Rumiante, 1555.
Rumor, rumorearse, rumoroso, V. ruido
Ruiponce. V. rapónchigo
Ruir, V. ruido
RUISE¡q-OR, 1220-50. Del oc. ant. ross;nhol, procedente del lat. vg. *LOsclNIOLUS,
diminutivo de LUSONIA o LUSCINIUS íd. En
romance la primera L se cambió en r por
disimilación, y en castellano este vocablo
extranjero se alteró en virtud de una etimología popular, que lo interpretó como
si fuese Ruy señor 'señor Rodrigo'.
Rular, V. ruul4
RULt 'trasero', h. 1905. Palabra jerga!
tomada del gitano.
Ruleta. rulo, V. rueda
Rumba, rumbantela, rumbear, rumbero. V. rumbo
RUMBO, 1494. Designó primitivamente
cada uno de los 32 espacios en que se divide la rosa de los vientos y en que se considera dividido el horizonte, de donde luego
(1535) 'dirección que se toma para encaminarse a un lugar, esp. tratándose de buques'. Procede básicamente del lat. rhombui
(gr. rhómbos) 'rombo', por estar representada esta figura en dichos espacios de la
RUNFLA 'serie de varias cosas de una
misma especie', 1737, propte. 'serie de cartas
de un mismo palo', fin S. XVI. Del cato
runfla de este último sentido, fin S. XIV.
Voz de origen incierto, probte. derivo contracto del cal. dial. reunflar 'rehenchir', 'entumecerse, llenarse', derivo de inflar 'hinchar' (un!iar en los dialectos), lato INFLARE
íd.
RUPESTRE 'que se encuentra en la~ rocas y cavernas (dicho de las pinturas prehistóricas, etc.)', S. XX. Tom. del lat. rupestris íd., derivo de rupes 'roca', 'ribazo'.
RUPIA (enfermedad de la pie!), 1884.
Tom. del ingl. rupia íd., formado por Bateman en 1815 con el gr. rhypos 'suciedad'.
Ruptura, V. romper
Rural, V. rústico
RúsnCO, 1213. Tom. del lat. rustleus
'del campo, campesino', derivo de rus 'el
campo'.
DERtv. Rustiquez, prine. S. XVII (-qull"la,
h. 1580). Rusticidad, medo S. XVI. Rural.
1737, 1at. ruralis íd., otro derivo de rus.