Test Drive | Page 495

495 Reato, V. reo Il Rebaba, V. baba Rebaja, rebajamiento, rebajar, rebajo, V. bajar Rebalsar, rebalse, V. balsa 1 REBANAR, h. 1490, Y REBANADA, h. 1280. Son probte. alteraciones de rabanar 'J rabanada, conservados hoy en dialectos antillanos, en portugués y en valenciano, y derivados de rábano, por los cortes que se dan a este vegetal para comerlo. REBA'Ñ'O, 149,5, voz peculiar al casto y el portugués. Origen incierto; la forma antigua es rabaño, h. 1400, que sigue siendo corriente hasta el S. XVIl y hoy en dialectos. Como en Andalucía rebaño significa 'vara verde y algo gruesa', quizá en el sentido normal proceda también de *ramaño (por disimilación de nasales), teniendo en cuenta que vara ha tomado el sentido de 'rebaño de cerdos', y que ramat, ramado, nombre catalán y aragonés del rebaño, es también derivo de rama. DERIV. Rebañar, 1495, o arrebañar, S. XIll, quizá derivo de rebaño con el sentido de '::ongregar como un rebaño', de donde 'recoger muchas cosas sin dejar nada', 'recoger residuos comestibles de una vasija'. Rebasar, V. balsa 1 Rebatiña, V. rebato Rebatir, V. batir REBATO, medo S. XIII. Del ár. riba! 'ataque contra los infieles', derivo de raba! 'dedicarse con celo a un asunto', 'amenazar . las fronteras enemigas'. Los ataques de los moros !re caracterizaban por su brusquedad, de ahí las varia"s acepciones'novedad repentina', 'apuro', 'susto' y 'llamada a las armas'. DERIV. Arrebatar, h. 1250, 'obrar arrebatadamente', 'quitar con violencia'; arrebatamiento, h. 1260; arrebatador; arrebatiña (-ina, 1495, reb-); arrebato, 1600. Rábida (rábita, h. 1600; rápita, princ. S. XVII), ár. rabila 'mezquitr. fortificada donde vivían los guerreros er.cargados de defender las fronteras musulmanas', de la misma raíz que ribat. Para otros derivo árabes de ésta, V. RONDA y MORABITO. REBECO 'gamuza, especie de cabra montés', 1765-83; variantes rebezo, 1475, y rq.bezo, 1434. Palabra prerromana extendida por todo el Norte de España, desde Cataluña hasta Galicia, aunque el cal. rebec y el gallo rebeco sólo tienen el sentido figurado de 'arisco', 'terco y rebelde'. Rebeco supone un tipo *RIBlccu, que podría ser metátesis de *(I)BICIRRU -de donde vienen el cast. becerro 'toro joven' y el dialectal bicerra 'gamuza"'-, el cual a su vez será derivo del ibero-latino IBEX, -IClS, 'gamuza'; re bezo corresponde a una forma derivada *R.lBlccro. DIC. ETIMOLÓGICc> - 32 REBANAR-REBOSAR Rebelarse, V. rebelde REBELDE, fin S. XIII (rebele, 1241), too mado del lat. rebellis íd., derivo de bellum 'guerra', con desarrollo semiculto del grupo II en Id. DERIV. Rebeldía, fin S. XIII. Rebelarse, 1220-50. Rebelión, h. 1440, lat. rebellio, -.anis, íd. REBENQUE, 1587, en portugués rebém, S. XVII. Del fr. raban 'envergue, cabo que áfirma la vela a la verga', 1573. Voz de origen germánico (neerl. raband, etc.), compuesta de ra 'verga' y bando 'lazo, atadura'. Rebenque designó antiguamente varios cabos de cuerda náuticos semejantes al envergue; pasó luego a un azote empleado en las galeras, por utilizarse con este objeto aque