Test Drive | Page 487

QUIJADA-QUINCHA 487 bo también descienda directamente de *EXCREPmARE con el sentido de 'abrir una hendidura entre la puerta y la pared', de donde 'descuajada, desquiciarla', y que quicio se extrajera de desquiciar. El grupo -cri- se redujo a -qui- por disimilación .en rescrie¡;o, y de ahí se propagaría esta reducción a desquiciar. DERIv. Quicial, h. 1400, en Navarra se conserva la forma etimológica crizal (y rec/iza 'rendija, resquicio', de recriza); quicia/era. Desquiciamiento. ' quilma coinciden con los de la voz arábiga, es probable que en España también fuese anterior a la conqUista musulmana; parece ser palabra de origen africano (camítico o púnico). Quiebra, quieQuid, quídam, V. qué Quien, quienquiebrahacha, V. quebrar Quietismo, quieto, quietud, V. ra, V. qué quedo QUILOMBO, amer., 'choza campestre', 'andurriales', 'burde!', 1890. Del brasileño quilombo 'refugio de esclavos africanos evadidos en el interior del Brasil', S. XVIII, que se cree de procedencia africana. QUIJADA 'mandíbula', h. 1400, Y su sinónimo quijar, h. 1400, fueron antiguamente quexada, h. 1250, Y quexar, 1335. Son derivo de un primitivo perdido en castellano, pero conservado por el port. queixo, cat. queix y oc. cais 'quijada'. Éste procede del lat. vg. *CAPslluM 'semejante a una caja'; que derivaba del lat. CAPSA 'caja' y CAPSUS 'armazón'. DERIV. Desquijarar, 1570. Quijar, V. quijada QUlJpNES (hierba), 1505. Origen incierto. Aparece ya en la forma guixones o aquixones en botánicos mozárabes de los SS. X y XII, pero desde luego no es palabra árabe ni relacionada con aguijón. QUIJOTE 'pieza del arnés destinada a cubrir el muslo', 1335. Del antiguo cuxot, 1350, y éste del cat. cuixot íd., 1280, derivo de cuita 'muslo' (Iat. COXA íd.), influido en cast. por quijada. Cervantes pensó en el nombre de esta prenda caballeresca al achacar a su héroe Quijano la idea de tomar el nombre de guerra Quijote. DERIV. del nombre del héroe cervantesco: Quijotada, 1615. Quijotesco, 1832. Quijotismo, medo S. XIX QUILATE, 1495 (alquilate, moneda, h. 1290). Del ár. qírát, nombre de cierta unidad de peso de uso común y de cierta moneda; tomo a su vez del gr. kerátion 'unidad de peso' (propte. 'cuernecito', 'vaina de algarrobo', dimin. de héras 'cuerno'). DERIV. Aquilatar, princ. S. XVII. QUILMA 'costa!', 1220-50. Voz emparentada con el ár. qí.·ba 'odre'. Pero este vocablo en África era anterior a la invasión árabe, pues ya se hallan kírba y girba 'zurrón', 'mortero', en Mauritania y en el Sur de Italia durante el Bajo Imperio, y hoy cirma, l!e/ma, 'saquito', en esta región. Como además ni el sentido ni la forma de QUILO 'jugo digestivo'. Tom. del gr. khylós 'jugo'. DERIV. Diaquilón, fin S. XIV, formado con el prefijo gr. dia- 'mediante', por prepararse con jugo de plantas. CPT. Quilífero. QUILLA, '1504. Del fr. quille, 1382, y éste del germánico. La fuente precisa de la voz francesa parece hallarse en el escando ant. kilir, plural de kjQlr íd. ra Quimera, quimérico, quimerista, V. cimeQuímica, químico, V. alquimia QUIMO, 1884. Tom. del gr. khymós 'jugo'. Deriv. de dicha voz griega: Equimosis, 1606, gr. ekkhym8sis, derivo de ekkhymoütai 'se extravasa (la sangre)'. Parénquima, gr . .parénkhyma 'sustancia orgánica'; parenquimatoso. QUIMONO, h. 1910. Del japonés kimono 'túnica que vestían tradicionalmente los japoneses'. QUINA (medicamento), 1737 (y 1653 en francés). Voz propagada desde el Perú, junto con este medicamento vegetal americano, que se dio a conocer en 1638. Pero el nombre es dudoso que sea de origen quichua. Quizá se sacara de quina 'gálbano' (del ár. qínna), medo S. XIV, que según es frecuente pudo aplicarse en el Nuevo Mundo a otra sustancia, por ser ambas curativas. DERIV. Quino, fin S. XIX. Quinina. Quinado. CPT. Quinquina, de quinaquina 1737, es~ pecie de plural indígena. QUINCALLA, 1817. Del fr. anticuado quincaille íd., 1360, variante de clincaille, onomatopeya del ruido del metal. DERIV. Quincallero o quinquillero, 1737; quincallería o quinquillería, h. 1600. Quince, quincena. quincenal, quincenario, quincuagenario, quincuagésima, quincuagésimo, V. cinco QU~CHA, amer., 'tejido que se hace con ciertos vegetales', h. 1613. Probte. del quichua kíncha íd.