Test Drive | Page 486

QUEJAR-QUICIO 'estarse quieto' y luego quedar 'permanecer'); queda, 1155; aquedar. Cultismos: Aquietar, h. 1580. Inquieto, medo S. XVI; inquietar, 1438; inquietud, 1515. Quietud, 1515. Aquiescencia, h. 1800, derivo del lat. acquiescere 'entregarse al reposo', 'consentir calladamente'. Quietismo. Quehacer, V. hacer QUEJAR, h. 1140. En los SS. XII-XIV significa 'afligir, aquejar' como verbo transitivo, y aunque quejarse 'lamentarse' aparece ya alguna vez a fines del XIII, hasta el XV no se hace frecuente este uso. Del lat. vg. *QUASSIARE, derivo de QUASSARE 'golpear violentamente', 'quebrantar'. DERIV. Queja, 1220-50. Quejido, fin S. XVI. Quejoso, h. 1250, acepción moderna, S. XV. Quejumbre, h. 1250, voz leonesa; quejumbroso, J.& mitad S. XVII. Aquejar, h. 1270; aquejamiento; aquejoso. QUEJIGO (especie de roble), 1328, antes caxigo, 1210. Probte. de la misma raíz CAXque ha dado el fr. chene 'roble'; éste de *CAxXNOS, y el español, de *cAxicos. Raíz prerromana perteneciente a una lengua incierta: sin ser propte. voz céltica es verosímil que fuese adoptada, modificada y trasmitida al romance por los dialectos célticos de Hispania y Galia. Quejoso, que/umbroso, V. quejar QUELONIO, h. 1900. Deriv. del gr. khelóne 'tortuga'. QUEMAR, fin S. X, en portugués quejmar. A pesar del arag. y cat. cremar íd., hay obstáculos fonéticos que impiden derivarlo del lat. CRtlMARE íd. Pero es probable que. se trate de una modificación de este vocablo latino en *CAIMARE, por influjo del gr. tardío káima 'quemadura, calor ardiente' (de káio 'yo quemo'). empleado por 108 médicos griegos de Occidente hablando de cauterios. DERIV. Quema, 1490, es la palabra, procedente de dicho gr. káima, que influirla en cremar cambiándolo en Quemar. Quemadura, 1495. Quemante, 1220-50. Quemazón, 1490. Requemar, 1737: requemado, princ. S. XVII. Resquemar, S. XIX: resquemo; resquemor. QUENA, amer., 'flauta india', 1887. Del quichua kéna íd., que a su vez parece tomado del aimara, donde vale 'agujereado'. QUEPIS. h. 1900. Del fr. kéoi. 11109, y t!ste ~él suizo alel)1án kiippi, diminutivo de kappe 'gorra'. QUERELLA, 1220-50, 'queja, lamento'. Dellat. imperial QUERELLA (clásico QUEREU) íd. y 'reclamación', derivo de QUt!RI 'quejarse'. En el sentido 'pelea, disputa' es grosero galicismo-anglicismo, no arraigado. DERIV. Querelloso, 1220-50. Querellarse, 1220-50; querellante. QUERER, fin S. X. Del lat.QuAERt!RE 'buscar', 'inquirir', 'pedir'; El paso a la expresión de la idea de voluntad resulta de un cambio muy antiguo, que ya apunta en latín vulgar y no es del todo ajeno a otras lenguas romances en su etapa medieval, aunque hoy ha quedado limitado al casto y gall.-port. El sentido de 'amar' parte del anterior, por una evolución más moderna, aunque ya consumada en el S. XII, y debida probte. al deseo de evitar una expresión demasiado solemne y enfática de un sentimiento íntimo. DERIV. Querencia, antes 'cariño\ 1220-50, luego 'inclinación a volver al lugar donde uno ha sido criado', 1555, y 'ese lugar', 1599; aquerenciarse, amero Querendón. Querido, -ida, S. XIX, eufemismo; querindango, 1923. Quisto es el antiguo participio de querer, S. XIV, después sólo empleado en bien quisto y mal quisto; malquistarse, fin S. XVII, bienquistarse. CPT. Malquerencia, h. 1250. Siquier, ant., h. 1140, luego cambiado en siquiera, princ. S. XVII (bajo el modelo de cllalquiera y análogos junto a cualquier), pasó de 'si se quiere' a 'o bien' y a 'incluso'. Querindango, V. querer carmes{ Quermes, V. QUERUBíN, 1438. Tom. del lato cheru. bim, y éste del hebreo kerubim, plural de kerub íd. También se ha empleado querube. QUESO, 980. Del lat. CASt!US íd. DERIV. Quesada, ant., quesadilla, 1490. Quesero, 1737; quesera, 1737; quesería. 1627. Quesillo. Requesón, 1525. Cultismos. Caseico. Caseína. Caseoso. Cn Caseificar. QUEVEDOS, medo S. XIX. Así llamados porque con ellos está retratado Quevedo. ¡Quia!, V. ¡cal QUICIO, h. 1405. -Parece haberse sacado secundariamente de resquicio 'abertura que hay entre el quicio y la puerta', S. XIV, que antiguamente era rescrie~o, h. 1280. Éste significaba 'grieta', 'rendija', y deriva de un verbo *ExCREPmARE 'resquebrajarse' (deriv. a su vez de CREPfrus, participio de CREPARE' 'estallar, reventar'). Como desquiciar aparece ya en el S. XIII, es posible que este ver-