Q
QUE, h. 950, pronombre relativo y conjunción. Partícula romance en la cual han
venido a confundirse varias formas del relativo latino y otras partículas relativas de
este idioma. Como conjunción copulativa o
encabezadora procede del interrogativo neutro latino QUID, que heredó en latín vulgar
las funciones del relativo clásico QUOD 'que'
y recibió la aportación de ciertos usos vulgares de QUlA (en clásico 'porque'). Como
relativo es eL acusativo masculino QUEM. En
su función de conjunción comparativa procede de una confusión del que relativo y
encabezador con la conjunción comparativa
latina QUAM.
QUÉ, interrogo y admirativo, h. 1140.
Del lat. QUID, pronombre interrogo neutro.
Otras palabras procedentes del relativointerrogativo latino: Quien, h. 950, del acusativo QugM de dicho pronombre; el plural
quienes no se creó hasta princ. S. XVI y no
se generaliza hasta el XVII. Cuyo, 122050, lat. euros, -A, -UM, íd. Quid, cultismo
filosófico, del neutro lat. quid '¿qué?', S.
XIX; quid pro qua, S. XVII, aludiendo a
una falta de gramática corriente en bajo
latín. Quórum, tomo del lat. quorum 'de
quienes', empleado en inglés desde el S.
XVII, por lo menos, como inicio de la
fórmula latina legal que indicaba el número
necesario para que una asamblea fuese válida.
CFr. Quienquier, 1335, o quienquiera.
1495. Quldam, lato quidam 'cierto, uno detenninado'. Cuodlibeto, lat. quodl'íbet 'lo
que se quiera'. Cumquibus, lat. cum quibus
'con los cuales .. .'.
Quebracho, quebradizo, quebrado, quebrantar, V. quebrar
QUEBRAR 'romper', 1335; antes 'esta·
llar', 'reventar', h. 1140. Del lat. CRl!PARE
'crujir, chasquear, estallar', y en la baja
época 'reventar