Test Drive | Page 481

PUERIL-PULGAR 481 entre surco y surco', an1., 1490, no viene del femenino de PORCUS, sino de una palabra independiente PORGA íd.; de ahí aporcar, lS13. CPT. Pazpuerca, 1615, -co, quizá asimilación de faz-puerca. PUERIL, 1438. Tom. del lato puerilis íd., derivo de puer, -i, 'niño, muchachito'. DERIV. Puerilidad, princ. S. XVII. CPT. Puericultura. Puérpera, S. XlX, lal. puerpera íd., cpt. con parere 'parir'; ('uerperal; puerperio. PUERRO, 1220-50. Del lal. PORRUM íd. La variante porro, h. 1850 (empleada sobre todo en aio porro), quizá se tomara del cato porro. DERIV. Porráceo. Porretti 'hojas verdes del puerro', 1495, 'las primeras que brotan en los cereales antes de formarse la caña', 1490: de ahí en porreta 'desnudo', princ. S. XVII. Porrino, 1513. Del gr. práson 'puerro' (afín a la voz latina): prasio, gr. prásios 'de color verde'; prasma. PUERTA, h. 1140. Del lat. PORTA 'portón, puerta grande'. DERIV. Portada, 1495; portadilla. Portal, 1220-50; portalada, 1490; portal6n, 1587. Portañuela, 1587. Portazo. Portero, 1074; portera; portería. Portezuela, h. 1280. P6rtico, 1600, tomo del lat. porticus íd.; porche, 1843, tomo del cal. porxe. Portier, h. 1900, del fr. partiere. Portillo, 942; desportillar, 1604; desportilladura. Aportillado. Port6n. Compuerta, 1495. Soportal, 1540. PUERTO, 1073. Del lat. PORTUS, -ÜS, 'entrada de un puerto', 'puerto'. De una acepción latina generalizada 'abertura, paso' qui: zá venga el casto puerto, 1069, cal. y oc. port, vasco bar tu, en el sentido de 'collado de la sierra', y luego 'territorio serrano', pero es extraño que esta generalización sea sólo hispánica (aunque también se halle en textos franceses y árabes habl;:mdo de Es~aña), que en latín tenga carácter hipotéUco, y que la base semántica de la misma se halle, en cambio, en las demás familias indoeurope~s: ,avéstic~ para tul 'pasaje, en.trada, porullo (p. ej. pa~tui éinvato 'el puente de la ultratumb~. zoroástrica donde se separan los bienaventurados de los con,denados eternos'), gr. póros 'pasaje" sánscr. piparti y parayati 'conduce al otro lado' escando ant fjordr 'paso de mar entre mon~ !añas', alto alem. anl. furt 'vado', anglosa-, Jón lord íd., célt. ritu. Como equivalente d~l a~éstico p~rat~i,. del germ. lord y del celt. ~¡tu, ~~aso eXlsuó un sorotáptico .PORTUS pasaJe, de donde salieran las formas hispano-pirenaicas. Comp. PÁRAMO. , DERIV. Portachuelo, h. 1900; portezuelo, 1843. Portazgo, 804; portazguero. Portulano, S. XV, del cal. portolii, S. XIV. Apor- tar 'llegar a' un puerto', h. 1260, 'llegar', princ. S. XVI. Opo~tuno, h. 1440, tomo del lat opportünus 'bien situado', 'cómodo, oportuno', propte. '(viento) que conduce al puerto'; oportunidad, 1438; oportunismo, oportunista; importullo, 2.° cuarto S. XV, 1at importunus; importunidad, 2.° cuarto S. XV; importunar, h. 1490. PUFS, h. 1140. Del lal. POST 'después', 'detrás', que en la baja época tomó el valor de POSTQUAM 'después que', 'puesto que'. CPT. Después, h. 1140; parece ser alteTación del antiguo depués, SS. Xl-XlII (por ¡nflujo de desque, empleado con el mismo valor), procedente del lato vg. DE POST íd. Emp6s, fin S. XII, en lo antiguo solía emplearse como mera preposición (empós él) y se pronunciaba sin acento, lo que explica que la O no se desdoblara en diptongo. Puesta, puesto, V. poner Púgil, pugilato, pugna, pugnacidad, pugnar, V. puño Puja, pujamen, V. empujar PUJANTE 'poderoso', 2.° cuarto S. XV. Del fr. puissant íd., procedente del lato vg. POSSIENS, -ns, íd. (lal. POTENS). DERIV. Pujanza, medo S. XV, fr. puis..rance. Pujanza, V. pujante pujo, V. empujar Pujar, pujavante, PULCRO, princ. S. XV. Tom. del lat pu/cher, puLchra. pulchrum. 'hermoso'. , DERIV. PulcrUud, 1737, lat. pulchritüdo hermosura'. Pulquérrimo, medo S. XIX, lat. pulcherrimus