Test Drive | Page 482

482 PULICÁN-PUNTO 'adornado con dobladillo', 1613, 'que frunce los labios', 1737,'afectado'. Pulgón, pulguera, V. pulga PULIC.ÁN, 1817. Del fr. anticuado polican íd., S. XV (hoy pélican), de origen incierto. PULIR, 1605, antes polir, 1490. Del lato POURE 'alisar', 'pulir'. DERIv. Pulido, 1490 (po-); pulidez (polideza, 1495). Pulimento,' 1635 (-miento, 161l), del it. pulimento; pulimentar, S. XIX. Repulir; repulido. PULMóN, h. 1250. Tom. del lato piílmo, -{mis, íd. DERIv. Pulmonar. Pulmonía, 1737. PULPA, h. 1400. Tom. del lat. pulpa 'carne', 'pulpa de los frutos', por vía semiculta. DERIV. Pulpejo, 1495. Pulpeta; pulpetón. Pulposo. Pulpero, amer., 'tendero de comestibles', 1586, así llamado porque en la economía elemental de la Colonia las pulpas de frutos tropicales eran el principal artículo que podían expender; pulpería, 1627 (la confusión con pulquero y pulque,la la cometen sobre todo los no americanos). Pulpeta, pulpetón, V. pulpa PúLPITO, 1220-50. Tom. del lato pUIpitum 'tarima, tablado'. De ahí, con cambio de sentido, el fr. pupitre, S. XIV, tomo por el cast. h. 1830. PULPO, ]335. Del lat. pOLnus, y éste del gr. polypus íd., propte. 'animal de muchos (gr. pollóí) pies (pódes)'; la u se debe probte. a un fenómeno dialectal de las hablas del Cantábrico. Con otro sentido y por vía culta, pólipo, ]555. DERIV. Polipero. Pulposo, V. pulpa PULQUE 'bebida alcohólica mejicana de jugo de maguey fermentado', ]524. Origen incierto; quizá del azteca puliuhqui 'descompuesto, echado a perder', por la rapidez con que se descompone esta bebida, que hartas veces se consume ya un tanto maleada. DERIV. Pulquería. Pulquero. Pulsación, pulPulquérrimo, V. pulcro sar, pulsátil, pulsatila, pulsera, V. pulso PULSO, ]220-50. Tom. del lato pulsus, -us, 'impulso', 'choque', derivo de pel/ere 'empujar'. DERIV. Pulsar, 1581, lat. pulsare; pulsación; pulsátil; pulsatila, 1899, lato científico pulsatilla. Pulsera. "Cn. Pulslmetro. Pululan te, pulular, V. pollo pulverulento, V. polvo Pulverizar, PULLA, 1495. Palabra común al casto con el port. y el fr. (pouille), de origen incierto; en estas lenguas aparece más tarde que en cast. y podría ser castellanismo. Quizá sea alteración de puya por púa, en el sentido de 'dicho punzante o agudo'; alteración debida a un cruce con el antiguo verbo repullar 'replicar satíricamente', y su derivo repullón 'pulla', princ. S. XV, que al parecer proceden del lat. REPELLERE 'rechazar' (participio repulsus). PUMA 'león americano', 1847. Tom. del quichua púma id. PUNA 'páramo sudamericano', 1586, 'mal de montaña que el viajero sufre en estos lugares', S. XIX. Del quichua púna 'tierras altas de la Cordillera'. DERIV. Apunarse 'sufrir puna', 1875; apunamiento 'dicho mal'. Punción, V. punto Punchar, V. punto y pinchar Pundonor, pundonoroso, pungente, V. punto Punible, punitivo, V. impune PUNTA 'extremo agudo de una cosa', h. 1400 (antes 'punzada', h. 1100), del lat. tardío PONCfA 'estocada', propte. participio de pONGllRE 'punzar'. DERIV. Puntal, h. 1570; apuntalar, h. 1665. Puntilla, h. ]620; de puntillas, 1737. Apuntar, h. 1140; apuntación; apuntador; apuntamiento: apunte; de ahí traspunte. Despuntar, S. XIV; despunte. Cn. Puntapié, 1626, contracci6n de punta de pie (punta en el sentido etimológico de 'punzada, puntada'). Puntiagudo, h. 1575, aunque hoy tiene forma de compuesto, parece ser alteración de *puntegudo (deriv. de punta como pedregoso de piedra), comp. el cal. puntegut o punxegut id. Puntiseco. Puntada, puntear, puntera, puntero, puntillo, puntilloso, puntizón, V. punto PUNTO, h.1140, Del lat. PONCfUM 'punto, señal minúscula', propte. 'punzada, herida de punta', derivo de PONGl:!RE 'punzar'. La locución a" punto 'pronto, dispuesto', 1570, procede de poner a punto o en punto de hacer algo. DERIV. Puntar, 1335. Puntada, 1220-50. Puntear, 1707. PI/rllero, 1490; antes adj.