Test Drive | Page 480

PRÚSICO-PUERCO PRúSICO, ácido -, h. 1900. Así llamado por hacerse con él el azul de Prusia, al cual se dio este nombre porque lo halló un fabricante de colores de Berlín. DERIV. Prusiato. 480 PUCHO, 1591, 'colilla', 'cantidad insign. ficantc'. Dcl quichua púchu 'sobras o reliquias'. PUDELAR, h. 1900. Tomado del ingl. pudd/e íd., propte. 'revolver el fango'. Pseudo-, V. seudoPSICO-, primer elemento de cpts., tomo del gr. psykM 'alma'. Psicología, 1765-83;. psicólogo, 1884; psicológico, 1884. Psicopatía, 1936, formado con gr. épat/zon 'yo padecí'; psicópata. Psicoterapia, 1936. Psicoanálisis. Psiquiatría, princ. S. XX, con gr. iatréia 'curación'; psiquiatra, h. 1925, con gr. iatrós 'médico'. Psíquico, h. 1860. Psicosis. Psique, de dicho gr. psykh~. Metapsíquica. Metempsicosis, gr. metempsjkhosis, de metempsykhóo 'hago pasar una alma a otro cuerpo'. PSICRóMETRO, 1765-83. Cpt. del gr. psykhrós 'frío' y métron 'medida'. Psique, psiquiatra, psiquiatrla, psíquico, V. psicoPSITACISMO, h. 1900. Deriv. del gr. psittakós 'papagayo'. Otro derivo del mismo: psitacosis. Pterodáctilo, V. áptero PúA, 1490. Palabra común a los tres romances ibéricos y la lengua de Oc, y extendida hasta dialectos del Centro de Francia y de gran parte de Italia. De origen incierto. La base común parece ser *PÜGA, y es posible que se trate de una voz dialectal itálica, o indoeuropea precéltica, emparentada con pONGllRE 'punzar' y PÜGfo 'puñal'. Hay variante puya, de la cual deriva puyazo, medo S. XIX. PUBIS, h. 1730. Tom: del lato tardío pübis (clásico pubes, -is) 'vello viril', 'bajo vientre'. DERIV. Pubescente. Púber. h. 1860, lat. pl/ber, -eris, íd.; pubertad, 1737, lato pubertas, -atis. PúBLICO, 954. Tom. del lato pübl'tcus 'oficial, público'. DERIV. Publicano, lat. publicanus. Publicidad. h. 1570. Publicista. Publicar, 1335, lat. p V&Ɩ6&R :