Test Drive | Page 475

PRESTIGIO-PRINGAR 475 prestar, h. 1260; empréstito, 1737 (forma infiuida por el it.; antes empresto, S. XlII, empréstido, 1495); empresti/lar, 1597. Presto, adj., hacia 1140, tomo del lato tardío praestus, -a, -um, 'pronto, dispuesto', propte. 'presente, que está a mano'; presteza, 14~0; aprestar, 1633; apresto. Preste, V. presbítero Presteza, V. preso lar Prestidigitación, prestidigitador, prestigio V: PRESTIGIO 'ascendiente, influencia', 1843; antes 'juegos de manos', 1651; 'fascinación o ilusión con que se impresiona a alguno', de donde el sentido actual. Tom. del lat. tardío praestigium 'fantasmagoría, juegos de manos' (clásico praestigiae). DERIV. Prestigioso, S. XIX, antes 'prestidigitador', S. XVll; desprestigiado, 1923. El lato praestigiator 'el que hace juegos de manos' fue alterado en francés en prestidigitateur, 1829 (por una falsa etimología que relacionó con el lat. digitus 'dedo' y praeslus 'pronto'), de ahí cast. prestidigitador, 1855; prestidigitación. Prestigiar 'dar prestigio', h. 1930 (sin relación con el uso con significado latino en 1444). Prestiño, V. pisto Presto, V. prestar Presumible, presumido, presumir, presunción, presuntivo, presunto, presuntuoso, V. .umir Presuponer, presuposición, presuPresuroso, V. prisa puesto, V. poner Pretender, pretendiente, pretensión, V. tender Preterición, preterir, pretérito; V. ir Pretextar, pretexto, V. tejer Pretil, pretina, V. pecho PRETOR, h. 1580. Tom. del lato praetor, -oris, íd., derivo de praelre 'ir a la cabeza' (y éste de ire 'ir'). DERIV. Pretorial. Pretoriano; pretorianismo. Pretorio. Pretura. Pretoriano, pretorio, pretura, V. pretor Prevalecer, prevalen te, . V. valer PREVARICAR, 1444. Tom. dellat. praevaricari 'entrar en colusión con la parte adversa el abogado', propte. 'hacer guiñadas el arado', 'andar mal', derivo de varus 'patizambo'. DERIV. PrevaricaCión, h. 1440. Prevaricador. Prevaricato. Prevención, prevenir, preventivo, V. vePrever, V. ver Previo, V. vía nir Previsión, previsor, V. ver Prez, V. precio PRIAPISMO, 1495. Tom. del gr. priapismós íd., deriv.· de Príapos 'dios de la fecundación', muchas veces empleado en el sentido de 'miembro viril'. Priesa, V. prisa Pri~to, V. apretar Prima 'cantidad', V. premio Primacía, primado, primario, primate, V. primo Primavera, primaveral, V. verano PRIMO, h. 1140, antiguamente 'primero', 'primoroso', del lat. PRIMUS 'primero', y de ahí figuradamente 'de primera calidad'. En el sentido 'hijo del tío o de la tía', h. 1140, es abreviación del lato CONSOBRINUS PRIMUS 'primo hermano' (literalmente 'primo primero'), por oposición al primo segundo, tercero, etc.; a éstos el vocablo se extendió sólo posteriormente. Del sentido antiguo 'sutil, primoroso', viene probte., con carácter irónico, el séntido de 'sencillo, rústico', hoy cubano, de donde 'el que paga por otro, la víctima de un engaño'. Comp. SOBRINO. DERIV. Primero, h. 1140, lato PRlMARIUS 'de primera fila' (primario, h. 1640, por cultismo); primeriza, 1220-50, primerizo, 1605. Prima 'primera cuerda de un instrumento', 1495. Primado, 1490, lato PRIMATUS, -US, 'primacía'; -ado, -ada, adj., 1220-50. Primar, amer., feo galicismo, fin S. XIX. Primate, h. 1900, lat. primas, -atis; primacía, h. 1295. Primicia, h. 1200, lat. primIlla. Primitivo, h. 1440, lat. primitivus. Primor, 1590, lat. primores 'cosas de primer orden'; primoroso, 1632. Prímula; primuláceo. Prior, 1174, lat. prior, -us, 'primero entre dos', 'anterior', 'superior', de la misma raíz. que primus; priorato, 1220-50; prioridad, h. 1440. CPT. Primigenio. Primípara, cpt. con el lato parere 'parir'. Primogénito, primogenitura, V. engendrar Primor, V. primo Primordial, V. urdir Primoroso, prímula, primuláceo, V. primo Princesa, principado, principal, V. príncipe PRÍNCIPE, 1220-50. Tom. del lal princeps, -dpis, 'el primero', 'jefe', 'principal', 'soberano', cpt. de primus 'primero' y caput 'cabeza'. DERIV. Principado, 1490. Principal, 122050. Principesco, fin S. XIX, del it. principesco íd. Princesa, 1495, del fr. princesse, derivo de prince 'príncipe'. Principio, h. 1335, lato prindplum 'comienzo', 'origen'; principiar, h. 1580; principiante. Principiar, principio, V. prlncipe PRINGAR, 1420, 'echar gotas de grasa', 'untar con grasa'. En porl. pingar 'gotear' y 'pringar', fin S. XV, leon. pingar 'colgar, es' tar pendiente'. Probte. es éste el sentido primitivo (de donde 'estar la gota al caer' y luego 'gotear') y vendrá del lato vg. ·PENDICARE, derivo de PENDERE 'colgar'. Junto a pringar existe en leonés y portugués pingue y pingo 'gota de grasa', procedente del lal. PINGUE 'grasa', pero en castellano se cruza-