póLIZA-POMPÓN
467
DERlv. Política, 1597. Politicastro. Politiquear, 2.& mitad S. XIX. Politiquero, 1923;
politiquería. ApoLítico. Policía, princ. S.
XiX (antes y ya 13~9 en los ~ntidos 'política' y 'buena crianza', comp. jete poLítico
'jete de pOllcía', usual aún en la Argenuna),
lato poLiaa, tomo del gr. politéia 'orgamzación política, gobierno'; policíaco, h. 1900,
o policíal; poLizonte.
CPI'. del gr. pólis 'ciudad': Poliorcética,
del gr. po/iorkéo 'yo asedio' (formado con
gr. hérkos 'recinto'). Propóleos, gr. propóleos, genitivo de própolis 'cera con que las
abejas tapan la entrada de una colmena',
propte. 'entrada de una ciudad' (el genitivo
se explica por ser el caso en que solían ponerse los ingredientes de recetas farmacéuticas).
Poliuria, V. orina
Polivalente, V. valer
PÓLIZA, 1540. Del it. polizza, S. XIII,
b. lat. apodixa, íd., que se tomó del gr.
apódeixis 'demostración, prueba' (deriv. de
apodéiknymi 'yo muestro, demuestro').
POLIZóN, 1737. Del fr. polisson 'el que
se introduce sin autorización en algún lugar', propte. 'niño travieso', 'persona impertinente', antiguamente 'especie de ladronzuelo', 1616, derivo del argot polir 'robar',
propte. 'pulir'. Polisón 'armazón para abultar los vestidos mujeriles por detrás', 1787,
parece ser el mismo vocablo, en el sentido
de 'vestido inmodesto, travieso, liviano'.
Polizonte, V. político
Polo 'extremo
N. y S. de la Tierra', V. polea
POLO (juego), h. 1900. Del inglés, y en
éste de un dialecto tibetano de Cachemira,
donde polo significa 'pelota'.
DERlV. PoUsta.
CPI'. Water-polo, h. 1915, en inglés 'polo
de agua'.
Poltrón, poltronería, V. potro
POLUCIÓN 'acción de manchar o ensuciar', h. 1550. Deriv. del lato polluere 'manchar, mancillar', cuyo participio poluto,
1438 (e impoluto) también se ha empleado
en castellano.
POLVO, 1220-50. Del lat. vg. ·POLVUS,
clásico PULVIS, PULvJ!.RIS, íd. Pólvora, h.
1350, especialización de sentido del cato
pólvora íd., propte. 'polvos', 'polvo de tierra', S. XIII, que viene del lat. POLV~RA,
plural de PULVIS.
.
DERIV. Espolvorear, 1717 (despolv-, 1570).
Polvorón, fin S. XIX. Polvoroso, S. XIV.
Polvorín, princ. S. XVII. Polvoriento, h.
1250. Polvorilla. Polvareda, 1596, lato vg.
·PULVERETA, colectivo de PULVIS, PULVERlS.
Empolvar, 1599; desempolvar.
CUltismos: PulverUlento. Pulverizar, S.
XIX; pulverización.
POLLO, 1251. Del lat. p(lu..us 'pollo de
gallina', propte. 'cría de un animal cualquiera'.
DERlV. Polla, 1495. Pollero, 1495; pollera, antes 'especie de cesto para criar pollos',
1362, 'enser de mimbre acampanado para
que los niños aprendan a andar', 1737; 'talda acampanada que se ponían las mujeres
debajo de la saya', princ. S. XVU, 'talda
externa del vestido femenino', 1765 - 83,
amer. y andaluz; pollería. Pollino, 1275, de
PULLOS en su sentido general. Pollito. Polluelo, h. 1625. Empollar, 1495; empolladura, 1604. Repollo 'especie de col cuyas hojas
forman a manera de retoño o cabeza', principio S. XVll, antes 'retoño de col', 1495,
o 'de otras plantas', h. 1400, de PULLUS
'cría', comp. pimpollo; repolludo. Pulular
'aparecer en abundancia', 1832, propte. 'empezar a echar vástagos', princ. S. XVII, tomado del lat. pul/Ulare íd. Pulchinela o
polichinela, S. XIX, del it. pulcinella (en
Nápoles polecenella) 'personaje de la comedia napolitana', derivo del it. pulcino 'polluelo', lat. PULLIcENUS íd.
Pomáceo, pomada, pomar, V. pomo
POMELO, 'toronja', amer., 1940. Del inglés pómmelo, que parece ser deformación
del neerl. pompelmoes íd., y éste contracción del neerl. pompel 'grande' y /imoes,
tomado del port. /imoes 'limones'.
PÓMEZ, 1490. DC! lat. PÜMEX, -kIS, íd.
(vulgarmente POMkE).
POMO, h. 1440. Tom. del lat. pomum
'fruto comestible de árbol', de donde las
demás acepciones, por comparación. Pomo
de espada, 1607, probte. del cal. pom, S.
XIV. Pomo de esencias, 1596.
DERIV. Pomáceo. Pomada, 1680,. del fr.
pommade, S. XVI. Pomar, 904. Pómulo,
medo S. XIX, tomo del lat. pomulum 'fruto
pequeño', que modernamente se ha empleado con el sentido del fr. pommette 'pómulo'
(de pomme 'manzana' por comparación).
CPI'. Pomífero.
POMPA, 1438, lat. pompa. Tom. del gr.
(d., propte. 'escolta', 'procesión', y
primero 'envío' (de pémpo 'yo envío').
DERIV. Pomposo, 1438.
pomp~
POMPóN, algo antes de 1840. Del fr.
pompon íd., 1722, quizá voz de creaciÓn
expresiva.
Pomposo, V. pompa
Pómulo, V. pomo