Test Drive | Page 466

POLAINA-POLíTICO PO~LUS 'animal joven', con la terminación de carraca; para esta aplicación de un nombre de animal, comp. FALVA, GALERA, TARTANA. (propte. 'harina'), de donde el cultismo polenta, 1555 (el argentino pulenta se tomó del napolitano). Polenta, V. polen POLAINA, h, 1400. Del fr. ant. polaine, que de¡¡ignó la punta larga del calzado que estuvo a la moda en los SS. XII a XV, Y también una bota provista de esta punta, pasando luego a designar la pieza de cuero o paño que cubre la pierna en combinación con esa bota. En francés era propte. el femenino del étnico polain 'polaco', que se aplicó a una clase de piel (SS. XIV-XV) empleada para hacer dicho calzado. POLEO, 1490. Del lato PULFJUM íd. Poliandria, V. androPolicía, policíaco, V. político Policlínica, V. clinico Policromia, polícromo, V. cromo POLIEDRO, S. XIX. Cpt. del gr. hédrd 'asiento', 'base' y polYs 'mucho'. DERIV. Poliédrico. Polar. polaridad, polarímetro, polarizar, V. polea Poligamia, polígamo, V. bígamo glolO, V. glosa POLCA, 1884. De origen eslavo, probte. del checo pulka 'medio', por los pasos cortos que deben dar los que la bailan; la polca se bailó primero en Praga en 1835, luego en Viena en 1839, donde el vocablo se confundió con polka 'mujer polaca'. POLíGONO, 1708. Cpt. del gr. polYs 'mucho' y gonía 'ángulo'. DERIV. Poligonal. POLEA, 1434. Probte. de un lat. vg. *1'0LIDIA, plural del gr. polídion, diminutivo de pólos 'eje'; en todo caso hay relación indudable con el gr. poléo 'yo doy vueltas' y empolizo 'hago girar entorno a un eje o quicio', derivo de dicha palabra pólos. De este último, con cambio de sentido (por formar los polos las puntas del eje a cuyo alrededor gira la tierra), se tomó nuestro polo, 1438; de donde los deriv.: polar, 1596; polaridad (por ser los polos donde se concentran la electricidad y el magnetismo), y de ahí polarizar, polarización. CPI'. Polarímetro. POLEADAS 'gachas', S. XIII. Origen incierto. Teniendo en cuenta la variante pullada, h. 1400, Y poliada, S. XIII, así como la forma mozárabe y marroquí pulyeu (SS. XIII, XVI, XVII, XIX), quizá venga del árabe hispánico, donde pulyiit sería plural de ·púlya, procedente del lat. POLLIS 'harina', 'flor de la harina'. POLÉMICA, 1709 (en el sentido de 'arte militar'; acepción moderna, 1832). Femenino del adjetivo polémico, tomo del gr. polemikós 'referente a la guerra', derivo de pólemos 'guerra'. El sentido primitivo se emplea en el término de fortificación zona polémica 'espacio de una zona fortificada donde no se puede construir, etc.'. DERIV. Polemista. Polemizar, 1925. POLEN, 1832. Tom. del lat. pollen, -inis, 'flor de la harina', por comparación de ésta con el polvo filJísimo así llamado. DERIV. Polinización. A la misma ra(z pertenece el lato