PLEITA-PLURAL
464
1607; explicaderas, 1737; explicativo; ex-
PLEURA, 1556. Tom. del gr. pleurá 'cos-
plícito, 1737, ¡at. explidlus íd.
tilla', 'costado'.
Implicar, h. 1440, lato implicare 'envolver
en pliegues'; implicación; implícito, medo
S. XYU, lat. implicitus 'implicado'. Replicar,
princ. S. XYII, lato replicare íd., propte.
'desplegar, desarrollar'; réplica, h. 1570. Suplicar, 1335, lat. supplicare, íd., derivo de
supplex, -icis, 'el que se dobla prosternándose', que lo es a su vez de pUcare; súplica, 1611; suplicante, suplicatorio; suplicio,
1605, lato supplicium 'sacrificio' (de donde
'castigo', 'tormento'), propte. 'súplica para
apaciguar un dios'. Plexo, S. XIX, lato plexus íd., de la familia de plicare.
DERIV. Pleural. Pleuritis. Pleuresia, h.
1730. tomo por conducto del fr. pleurisie..
'S. XIII.
CPT. Pleuronecto, formado con nektós
'que nada, natante'.
Plegaria, Y. preces
pleonasmo
Pleistoceno, Y.
PLEITA, princ. S. XVII. Del lat. vg.
'etrelazamiento, entretejedura', tomo
del gr. plekt~ 'cuerda entretejida', 'enroscamiento' (deriv. de plékó 'yo tejo'); por conducto del dialecto mozárabe; también empleita.
PUCrA
Pleitear, pleités, pleitesía, Y. pleito
PLEITO. 1054. Del fr. ant. plait íd., procedente del lat. tardío PLAcITUM 'voluntad
regia' (de PLAcERE 'agradar', 'parecer bien'),
de donde 'decreto', 'acuerdo, convenio',
'discusión' y de ahí 'proceso'.
DERIV. Pleitear, 1220-50. Pleitista, 1495.
Pleitesía 'homenaje', 1220-50, derivo del antiguo pleités 'representante, apoderado' y
éste de pleito, en el sentido antiguo de 'homenaje, reconocimiento', procedente del de
'convenio'.
Plenario, plenilunio, plenipotenciario, plenitud, Y. lleno
PLEONASMO, 1604, lat. pleonasmus.
Tom. del gr. pleonasmós íd., propte. 'superabundancia', 'exageración', derivo de pléñn.
'más numeroso'.
DERIV. Pleonástico.
CPT. Plioceno, formado con pUion 'más'
y kainós 'nuevo'. Pleistoceno, con este adjetivo y pteiston 'lo más' (superlativo de
pJeion).
PI.EPA, medo S. XIX. Origen incierto.
Como es palabra viva, sobre todo, en el
Noroeste, quizá se extrajera del asturiano
·plepayo o plipayu (y del verbo derivo
aplipayarse 'rodearse de cuidados por efecto
de los achaques'), que es variante de perpiaño (Y.), pasando del sentido de 'piedra'
a 'objeto inútil', o de 'apuntalarse' a 'tratarse como persona achacosa'.
Plesiosauro, V. saurio
rico, V. lleno
Plétora, pletó-
Plexo, V. plegar
PLÉYADE 'grupo de literatos que florece por el mismo tiempo' h. 1900, del gr.
Pleiás, -ádas, aplicado a un cenáculo de siete
poetas alejandrinos, propte. nombre de la
constelación de las Siete Cabrillas; como
nombre de ésta las Pléyades se empleaba
en castellano ya en el S. XVII y antes, pero
en su aplicación literaria se debe en gran
parte al influjo de la Pléiade francesa, encabezada por Ronsard (1556).
Plica, pliego, pliegue, Y. plegar
PLINTO, 1611, lat. plinthus. Tom. del
gr. plín/has íd., propte. 'ladrillo'.
Plioceno, V. pleonasmo
Plipayo, V.
plepa
Plomada, Y. plomo
PlomaPlombagina, V. plomo
zón, Y. pluma
PLOMO, 1243. Del lat. pdlMBUM íd.
DERIV. Plomada, 1490. Dado plomado,
1335. Plomero. Plomizo. Aplomar, h. 1530;
aplomo, S. XIX. Desplomar, h. 1600; desplome. Plombagina, h. 1900, del fr. plombagine, y éste del lato plumbago, -aginls;
plumbagíneo.
Cultismos: Plcímbeo; plúmbico. Molibdeno, del gr. molybdaina, derivo de mólybdos, equivalente del lat. plumbum.
PLUMA, 1195. Del lat. PLÜMA íd. Del
antiguo uso de una pluma de ave afilada,
para escribir, ha salido el nombre moderno
de las plumas metálicas.
DERIV. Plumada. Plumado. Plumaje, 1490.
Plomazón 'almohadilla de dorador', lí37,
derivo del antiguo plomazo 'colchón', 1214,
comp. el cat. ploma 'pluma'. Plumero; plumerilla. PlumiUa. Plumón, 1611. Desplumar,
1495. Emplumar, 1495. Implume. Plúmeo.
PlumbaRina, plumbagíneo, plúmbeo, plúmPlúmeo, plumerillo, plubico, Y. plomo
mero, plumilla, plumón, V. pluma
PLURAL, 1220-50. Tom. del lat. p/üriilis íd., propte. 'que consta de muchos',
derivo de plus, pluris, 'más numeroso',
'más'.
DERIV. Pluralidad, 1599. Pluralizar. Plus.
CPT. Pluscuamperfecto, medo S. XIX, lat.
plus quam perfectum 'más que perfecto'.
Plus valla, 1915.