Test Drive | Page 460

PINTAR -PIRO- 460 Pintacilgo, V. jilguem PINTAR, 1220-50. Del lato vg. ·P!NCfARE, derivo de *PINCl'US, participio vulgar del lat. PfNOgRE íd. Figuradamente 'tomar color la fruta', 1642, y luego 'tener buen o mal aspecto', h. 1600. DE~¡v. Pinto 'pintado, manchado', medo S. XV. Pinta 'mancha, mota', 1374; 'aspecto de una persona o cosa', 1599. Pintado 'lleno de pintas', 1374. Pintarrajear, pintorrear. Pintón 'que toma color'. Pintor, 1251, lato vg. ·PINCfOR, -ORIS (clásico PlcrDR); pintoresco, 1708, del it. pittoresco. Pintura, ]220-50, de *PINCfURA por PICl'URA; pinturero, princ. S. XIX. Pictórico. Despintar, 1587. Repintar. Pigmento, tomo del ]at. p7gmelltum 'colorante, color de pintar'; pigmentario. CPT. Pintamonas. Pinfarrojo. Pinto y parado (V. arriba), S. XV, pintiparado, ]535. Pictografía; pictográfico. PINZAS, h. ]475. Del fr. pinces íd., y 'tenazas', 1369, derivo de pincer 'coger con tenazas', propte. 'pellizcar'; probte. voz de creación expresiva, emparentada con el it. pizzicare, cast. pizcar, y otros que deben verse en PELLIZCAR. PINzóN (pájaro), 1737 (pinchón, ]607). Voz común a muchas lenguas romances (fr. pinson, it. pincione, etc.), célticas, germánicas, eslavas y otras. Tendría en latín vulgar la forma ·PiNCIO, -ONIS, y hubo de formarse con la onomatopeya pink, imitativa del canto de este pájaro. • Piña, piñata, piño, V. pino Piñón, V. Piñollate, V. pilla Pío, pilla y peña sust., V. piar PfO, adj. 1444. Tom. del lat. plus 'piadoso', 'afecto a los padres, a la patria'. DERIV. Piedad, h. 1140, lat. PIETAS, -ATlS, íd.; muy frecuente en toda la Edad Media la variante piadad, de donde. piadoso, ]22050; apiadar, 1251; despiadado, 1617. Pi·tanza, 1131, contracción de pietan~a (así en cato del S. XIII), propte. 'piedad' y de ahí 'comida que se da por piedad'. Impío, 1444; impiedad. Expiar, h. 1550, lat. expiare íd.; expiación; expiatorio. Pietista, del alem. pietist, S. XVII; pietismo. CPT. Piamáter. Plo (color de caballo), V. picaza genia, V. pus Pio- PIOJO, 1251. Del lat. vg. PEOOCOWS (clásico PEDlCULUS, diminutivo de PEDlS íd.). DERIV. Piojento o piojoso, 1490. Hierba piojera. Despiojar, 1495. Pedicular. Piola, piolín, V. apea PIORNO (especie de retama), 1737 (en portugués, 1647). Origen incierto; quizá del dato VfBORNUM, planta semejante al mimbre, cambiándose la v- en p- por influjo de otra palabra (probablemente pino, pues el piorno tiene algún parecido con una mata de pino); piorno ha designado también la misma planta que VIBlJRNUM, y el nombre gayomba es común a las dos Piorrea, V. pus PIPA (utensilio para fumar), 1646; 'tone!', 1490. El sentido primitivo fue 'flautita', h. 1280, de donde los otros dos por comparación. De un lat. vg. ·PIPA 'flautita' (deriv. de PIPARE 'piar'), de donde vienen el fr. pipe íd., it. dial. piva, alem. pleile, ingl. pipe 'gaita'. A causa del carácter onomatopéyico no ha evolucionado en romance la consonante central del vocablo. DERIV. Pipar, 1737. Pipería. Pipeta. Pipitaña o pipiritaña 'flauti ta', S. XIX. Pipón. Pipote, 1535. Piporro, 1843. Apiparse 'hartarse'. Piperáceo, V. pebre pipa Pipiolo, V. piar Piperla, pipeta, V. Pipirigallo, V. piel PIPIRIPAO 'convite espléndido', 1737. Origen incierto; probte. voz de creación expresiva· Pipiritaña, V. pipa Pipita, V. pizpireta Pipitaña, piporro, pipote, V. pipa Pique, piqué, piquera, piquero, piqueta, piquete, V. picar Pira, V. piroPIRA, h. ]900, 'huida', 'huelga', derivo de pirar 'huir', 1896, tomo del gitano pirar 'ir', 'andar', 'correr', 'pasear' (que procede del índico pir- 'pasear'). DERIV. Pirantón y pirandón proceden de otra ra{z gitana e índica si bien influida por la de pirar. PIRAGUA, 1535. De la lengua caribe. PIRÁMIDE, ]438, lat. pyramis, -7dis. Tomado del gr. pyramfs, -Idos, íd. DERIV. Piramidal, 1438. Pirandón, pirantón, pirar, V. pira PIRATA, h. 1525, lat. piruta. Tom. del gr. peirat~s 'bandido', 'pirata', derivo de peiráó 'yo intento, me aventuro'. DERIV. Piratear. Piratería. Pirático. PIRCA, amer., 1875. Del quichua pirca 'muro, pared'. Piriforme, V. pera Pirinola, V. perinola.. Pirita, V. piroPirláll, V. peldaño PIRO., primer elemento de compuestos, tomo del gr. p~r, pyrós, 'fuego'. Piromancía,