Test Drive | Page 459

459 PIMIENTA-PINTA PIMIENTA, S. XIII. Del lato pIOMlfNTA, plural de PIOMENTUM 'colorante, color de pintura' (para cuyo origen V. PINTAR)" que ya en latín tenía además el sentido· de 'droga, ingrediente' y más tarde 'condimento'. DERIV. Pimiento, 1495, en América aplicado a un árbol que da una fruta roja. Pimentón. PIMPIDO, 1737, 'pez semejante a la mielga, pero de mejor gusto', en port. pimpim. Origen incierto; quizá de la misma raíz de creación expresiva que el fr. pimper, port. pimpar 'figurar, hacer ostentación', 'engatusar'. PIMPINELA (planta), 1515. Tom. del lat. tardío pimpinella íd., de origen incierto; probte. alteración de *pepinella, derivo del lat. vg. pepo, -inis. 'melón', 'pepino', que a su vez se tomó del gr. pépón, -anos, 'especie de melón'. Se daría este nombre a la pimpinela porque se hace ensalada con sus hojas, como con el pepino. Pimplar, V. hipar V. pino Pimpollar, pimpollo, PINA, 1611, 'cada uno de los trozos de madera curvos que forman las ruedas de un carro antijmo', 1680. El sentido primitivo parece ser 'cuña', 'clavo o clavija de madera', conservado en leonés (pino. 1514), y en el port. pino. El origen es incierto, quizá prerromano; pero más bien parecen procedentes del lZerm. PINNA -anglosaión pinn, ~slandés pinni 'claviia', ing\. pin 'alfiler', baJO alem. ant. pin(ne) 'palito. claviia'- puesto que ahora se creen genuinas estas palabras germánicas y no latinismos como se había supuesto. DERIV. Pino 'palito, cuña', 1514. Pinabete, V. pino PINACOTECA, 18R4. lat. pinacotheca. Tom., dt;1 gr. pin.1koth~k¡; íd,. cpt. de "ínax tabla, cuadro pintado' y tf¡~k¡; 'depósito'. Pináculo, V. pe'ña Pinar, pinatar, V. pino PINCEL, 1220-50 Del lat. PFNlclLLUS íd.,· diminutivo de PF.N1S íd., propte. 'pene, rabo',' 'hopo'; por conrlllcto del cat. pinull. El cultismo pene, 1765-83. DERIV. Pincelada. Pincelar. Penici/io, formado con aquella palabra latina; por la forma de esos hongos diminutos; penicilina. PINCHAR, 1737. Probte. debido a un cruce de punchar, 1438 (variante de punzar), con picar. Probte. no hay relaCión con el port. pinchar 'hacer saltar, hacer caer' 'empujar', .med. S. XVI, de origen incierto: DERIV. Pinche 'aprendiz de cocinero', 1817 (comp. pícaro, íd., de picar); compin- che, 1615, formado según cómplice. Pincho 'bravucón', h. 1800. Pinchazo, h. 1800. Pindonga, pindonguear, V. pender PiPingajo, pinganineal, pineda, V. pino llo, pinganitos, pingar. V. pender Pingar, V. pringar Pingo, V. pender Pingorote, pingorotudo, V. empingorotado Pingüe, V. pringar PINGmNO, 1619 (pingüina). Se halla por primera vez en inglés (penguin, 1578); en castellano las denominaciones antiguas y populares son otras (pájaro, niño, p. bobo) y ésta se tomó de relaciones de viajeros y naturalistas, en particular ingleses y holandeses .. Es muy incierto que se derivara del lat. pinguis 'gordo', como nombre crea:do por observadores cultos, pero es más inverosímil que proceda de una lengua céltica (galés o bretón pen gwyn o p. gwenn 'cabeza blanca') no sólo por ser negra su cabeza, sino por el escaso papel desempeñado por los navegantes galeses. Pinitos, V. empinar Pinífero, V. pino PINO, 2.& mitad S. XII. Del lat. PlNUS íd. DERIV. Pinar, h. 1140; pinariego, 1495. Pinastro. Pinaza, 1220-50. Pineda, 1210. Pinillo, 1495. Pinato; pinatar. Pinocha, 1843. Piña, 1335, lat. plmA íd.; 'ananá' 1519' derivo culto: pineal, por la forma de est~ glándula; piñón 'semilla del pino', h. 1330 (Y. además PERA), piñonate, 1680' piño 'diente', 1936, quizá por comparacÍón de forma con el piñón. Piño, dialectal mente 'racimo' y amero 'porci6n de ganado' de piña en el sentido figurado de 'agregado' (hacer la piña, etc.); de ah í: apiñar. apiñado. Piñata. 1517, del it. pi~niltta 'olla' nombre explicable por la semejanza de la~ ollas antiguas con una piña, de donde domingo de piñata, en que se rompe una olla llena de dulces. CPT. Pimpollo, 2.° cuarto S. XV, antes 'pino nuevo' (así port. ant. pinpolo, 1188), formado con pollo, lat. PULLUS. en el sentido de 'animal o vee;etal joven', empleado en este último sentido en el S. XVI, y aragonés pollizo; pimpollar. Pinabete, del cato pinavet, formado con avet 'abeto'. Pincarrasca. Pinlfero. Pinsapo, 1495, 'árbol semejante al abeto', con el prerromano ·SAPPUS, de donde procede el fr. ant. sap 'abeto' (de ahí lat. SAPPINUS, g"