458
PIEZA-PILLAR
PIEZA, 973. Del cé1t. +r1!TrfA 'pedazo',
comp. el bretón pez 'trozo', galés peth, irl.
ant. cuit 'parte', 'trozo de terreno',
DERIV. Pecio, h. 1260, tomo del b. lato
pecium 'pedazo', derivo del fr. ant. pecier
'hacer pedazos~, que a su vez lo es de
piece 'pieza, pedazo'.
PIEZóMETRO, S. XX. Cpt. del gr. piézo
'yo comprimo, presiono' con métron 'medida'.
pIFANO, h. 1600, antes pifaro, 1517. Del
alem. ant pfifer id., derivo de pfifm 'silbar'
(hoy pfeifen); por conducto del it. plffero.
De pfifen quizá procede pifiar 'hacer que
se oiga demasiado el soplo del que toca la
flauta', 1817; 'dar un golpe en falso', teniendo en cuenta el jerga! pifar 'picar el
caballo para que camine', 1609.
DERIV. Pifia.
PIGARGO, 1621, 1at. pygargus. Tom. del
gr. Pygargos 'especie de águila', 'especie de
cabra montés', cpt. de pyg~ 'nalga' y argós
'blanco'.
Pigmentario, pigmento, V. pintar
PIGMEO, 1832, lato pygmaeus. Tom. del
gr. pygmdios, propte. 'grande como el puño' (pygme en gr.), de la misma raíz que
el lato pugnus 'puño'.
Pignoración, pignorar, V. prenda
Pigre, pigricia, V. pereza
Pihuela, V. apea
PIJAMA, h. 1920. Tom. del ¡ngl. británico pyjamas (pronunciado paiNmas), y
éste del hindustani piieJlima 'pantalón bombacho de los mahometanos', cpt. de plie
'pierna' y Jiima 'vestido'; la forma payama, 1920, empleada en América, se tomó
del ingl. americano pajamas.
PILA 1, princ. S. XIII, 'cavidad de piedra donde se echa agua'. Del lato PiLA 'mortero', 'tina de batán' (deriv. de PINSIlRE
'ma.iar').
DERIV. Pileta 'pila pequeña', 1513, 'fuente de la cocina', 'piscina de baño'. Pilón
'receptáculo de piedra', 1490; 'especie de
mortero', prine. S. XVII. Opilar, tomo del
lato oppilare 'obturar', derivo de pilare
'apretar', y éste de pila 'mortero'; opilación.
PILA n, fin S. XVI (en Aragón), 1737
(Castilla), 'montón, rimero'. Del lato pILA
'pilar, columna', por conducto del catalán
(princ. S. XIV), como término mercantil.
DERIV. Pilar 'pilastra, mojón', 1251, del
lat. vg. ·PfÜRE íd. Pilastrón, 1541, del it.
pilastrone, aumentativo de pilastro 'pilastra';
pilastra, 1589. Pilón 'pesa de la romana',
1709; 'contrapeso de molino', 1737; 'pañ
de azúcar', 1611: del cato pi/ó id., 1410.
Pilote, S. XIX, del fr. anticuado pilot (hoy
sólo el derivo pilotis). Apilar, 1611, del cato
apilar id.
. Píldora, V. pelota
Pilón, V. pila I y II
Pileta, V. pila 1
PILONGO, derivo de pila l. Probte. el
sentido primitivo fue 'perteneciente a la
parroquia o pila', 1817, 'mantenido por la
parroquia', aplicado particularmente a los
expósitos, y de ahí 'flaco, macilento', h.
1625, además 'castaña seca y curada', 1737.
PíLORO, 1765-83, lato pylorus. Tom. del
gr. pylorós íd., propte. 'portero', cpt. de
pyle 'puerta' y fjra 'vigilancia'.
Piloso, V. pelo
Pilotaje, pilotar, V.
piloto
Pilote, V. pila 11
PILOTO, 2.° cuarto S. XV. Probte. del
it. piloto íd., 1282, más comúnmente pilota,
y éste del b. gr. ·pédotes 'timonel', derivo
del gr. pedón 'timón'; en la Edad Media
se decía F